Segunda jornada de Insfrán en el oeste oeste con mucho mas que el OPNGT
La gira que preside el gobernador Gildo Insfran por el extremo oeste provincial, continuara este miércoles desde la escuela de Frontera 5 de El Quebracho, llegando a poblaciones como La Rinconada, Vaca Perdida, Pozo de Maza e incluso al Centro de Ubicación Transitoria “Solidaridad donde aún permanecen familias desplazadas por la última y extraordinaria crecida del rio Pilcomayo, la cual afecto sobre todo a esta zona del departamento Bermejo. La jornada cerrara por la tarde en la franja sur del departamento Matacos, puntualmente en Misión Pozo Yacare, población situada próxima al rio Bermejo y que fuera refundada luego de que la anterior relocalización se viera amenazada por el curso de agua.
Opiniones
En la jornada inaugural del martes, las opiniones de caciques indígenas, dirigentes sociales, docentes y vecinos en general, fueron coincidentes en la “enorme evolución” alcanzada y lo “mucho que se modifico las condiciones de vida”.
Rogelio Gómez, director de la EPEP 261 EIB "Provincia de Catamarca" de María Cristina, expuso: "Se dice que es de bien nacido ser agradecido y si de agradecer habláramos o hiciéramos una mirada para atrás muchas de las cosas con las que hoy contamos nos parecían un sueño. Luz las 24 horas, agua potable, medios de comunicación por Internet, infraestructura escolar, respaldando a la educación de nuestros niños, con los diversos aportes como material bibliográfico y de laboratorio, capacitaciones constantes a los maestros, a los memas, resaltando la importancia de la EIB, para ser volcada luego en las aulas".
María Palma, enfermera del centro de salud de María Cristina, conto que hace seis años trabajaba en el centro de salud y la labor que realiza en terreno, es decir a la par de los agentes sanitarios.
"Hacemos todos los controles de Atención Primaria de la Salud (APS), vemos a los niños, controlamos a las embarazadas y ancianos, hacemos vacunación, entre otras, y después en la sala trabajamos con la doctora".
El agente sanitario Tito Centeno, quien hace 30 años trabaja en el centro de salud de María Cristina, evoco los primeros años que “fueron difíciles porque tenía que buscar las vacunas o los medicamentos en El Potrillo o en El Chorro, hacer derivaciones al hospital de Juárez y no había caminos. En el centro hay una médica de la capital que trabaja hace 15 años y enfermeras universitarias. Además, hay caminos, energía eléctrica, agua, entre otras cosas".
El cacique Leonardo Pérez dijo que “el Gobierno siempre está presente. Se hicieron y se están haciendo muchas cosas, como obras de agua potable desde María Cristina que llegan a otras comunidades. Es un logro muy importante".
"Se mejoró muchísimo, tenemos luz las 24 horas, cosa que nunca pensábamos que íbamos a tener. Hasta el último lugar del Departamento Ramón Lista está llegando la luz. Y agua potable. ¿Cómo no le vamos a agradecer a nuestro Gobierno? Tenemos todo y sabemos que van a haber más. Nunca vamos a bajar los brazos porque nuestro Gobernador cumple, que sepa que siempre lo vamos a acompañar", significo.
Desarrollo
En la localidad de El Chorro, cabecera del departamento Ramón Lista, Insfran hizo entrega botiquines sanitarios y elementos para apicultores, entre otros aportes para las asociaciones de productores de esa región.
El director de la escuela 259 Luis Aguilar resaltó los avances generados desde la gestión del gobernador Insfrán en infraestructura educativa. Al respecto señaló que “nadie se hubiera imaginado que este rincón de la provincia tengamos 28 escuelas primarias con 11 anexos, 2 jardines de infantes con más de 20 satélites, 6 colegios secundarios y hasta un instituto terciario en El Potrillo.”, por todo ello admitió que para él es un orgullo hablar de la educación formoseña.
Por su parte y en representación de la comunidad criolla, Paulita Salas, agradeció al gobernador “todos las obras realizadas durante su gestión. Aludiendo de que a pesar de la difícil situación económica a nivel nacional “tenemos un conductor que no nos va a abandonar y seguirá transformando nuestro oeste”
Hizo lo propio, en nombre de la comunidad Wichi, Nino Urdiman, quien destacó el profundo agradecimiento de las comunidades aborígenes a la gestión de Insfrán y reiteró “el firme apoyo para el 2019 ya que es un gobernador, que conoce, escucha a su pueblo y actúa en función de sus necesidades.”, poniendo énfasis en que “no hay otro como Gildo que ama a todo su pueblo por igual.”
Finalmente, el intendente de El Chorro, Ramón Blasco, tras agradecer los adelantos generados en la zona, dejando en claro que “El Chorro y todo Ramón Lista, va a estar presente con el señor gobernador en las buenas y en las malas ya que como usted siempre dice “En Formosa nadie se rinde.”
500 MEMAS
En El Potrillo, se concreto además de las prestaciones de cada OPNGT, el aporte de semillas para ampliar la diversificación agrícola en la zona, sobre todo de sandias y zapallos, mientras que Roque Moreno, técnico de la cartera de Producción y Ambiente trabaja junto a jóvenes wichi egresados del nivel Superior local, quienes significaron los alcances del fortalecimiento de la producción de ganado menor y de otros sectores de la producción en la zona. Incluso comento que “en los meses de febrero y marzo donde se cosecha la mayor cantidad de miel y nos sentimos orgullosos de ser uno de los sectores productivos que aportan al Plan Nutrir”.
El director de la EPEP 316, Marco Antonio Godoy, tras la bienvenida y aludió a aspectos históricos y étnicos que conforman a la región, exponiendo la importancia “de no olvidar el pasado para valorar el presente y el futuro.”
Posteriormente puso de relieve los avances generados en esa zona de la provincia durante la gestión del gobernador Insfrán que “traducidas en obras infraestructura educativas, de salud, viales y de servicios de agua y energía eléctrica, son impulsadas por políticas públicas que garantizan la inclusión social en todo el territorio formoseño.”
En el mismo sentido, el referente Wichi, Isaías López, hizo hincapié en la en la importancia de la “organización y la conducción “, sosteniendo que son pilares básicos que impulsan el desarrollo de denominados “techos azules” que son construido gracias a la gestión de “un hombre elegido por Dios” para conducir los destinos de la provincia.
Por su parte, el docente wichi, Osvaldo Segovia, puntualizó sobre las líneas educativas de la política provincial, que a través de la EIB y la capacitación de los 500 MEMAS de los distintos niveles y modalidades en el IPP garantizan una educación que respeta los valores y garantiza el acceso a la educación de las comunidades aborígenes. “en la provincia ya no somos un anexo, nos sentimos ampliamente incluidos dentro de la educación formoseña”, recalcó.
Finalmente, el presidente de la junta vecinal de El Potrillo, Isaac Palomo, puso énfasis en las obras que posibilitan el desarrollo de la comunidad a través de una gestión clara y transparente. “Estamos viendo las obras, a pesar de la gran crisis económica que vivimos a nivel nacional, por eso estamos muy agradecidos.”, resaltó.
Finalmente, el presidente de la junta vecinal de El Potrillo, Isaac Palomo, puso énfasis en las obras que posibilitan el desarrollo de la comunidad a través de una gestión clara y transparente. “Estamos viendo las obras, a pesar de la gran crisis económica que vivimos a nivel nacional, por eso estamos muy agradecidos.”, resaltó, confiando en avanzar en las realizaciones que van surgiendo a partir del desarrollo de esa región.