No necesitamos nada más que democracia ¿o sí?
El 30 de octubre de 1983 Argentina despertaba al mando de un presidente constitucional luego de años de dictadura cívico-militar. Raúl Alfonsín iniciaba su presidencia al grito de “con la democracia se come, se educa, se cura”. Y remataba con un ferviente: “No necesitamos nada más”. La frase es bonita y pegadiza, pero ¿es así?
En un sistema democrático como el nuestro existe un consenso en tres niveles: de los valores últimos que fundan la comunidad (la independencia, los procesos históricos); de las reglas de juego, es decir, el régimen político (democracia, república, federalismo); y de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno de turno.
Esto nos explicaba el politólogo italiano Giovanni Sartori en su libro ¿Qué es la democracia? (1997), haciendo referencia al consenso como un “sentir conjunto”; lo común, lo compartido, en el contexto y el momento histórico presente.
Una deducción simple nos dirá que el consenso relacionado con los valores fundacionales de nuestra comunidad y el que establece las reglas del sistema político, ya han sido alcanzados desde hace un siglo. Pero que siempre es difícil de obtener cuando nos remitimos a las políticas públicas de cada gobierno.
Y ahí radican varias cuestiones con las que se puede discrepar con el ex presidente Alfonsín y bien se pueden poner en crisis. ¿Tenemos democracia?, sí; ¿Es muy importante su defensa y continuidad?, por supuesto; ¿Alcanza para sostener políticas de gobierno que incluyan a todos los sectores y aseguren “comer, educar y curar”?, claro que no.
La gestión del gobierno, como pasa en estos momentos en el país, depende mucho de la orientación de los gobernantes y no tanto de las necesidades que presentan los gobernados. De lo contrario, ¿cómo se explican que gobiernos democráticos acudan al endeudamiento, el ajuste y la exclusión?
Convivir en un sistema democrático como el nuestro no asegura per sé la bienventuranza de los ciudadanos. Sino que hacen falta dirigentes comprometidos con la cosa pública y que se ocupen del diseño, formulación e implementación de políticas públicas que involucren a todos los sectores. Y no solamente que se dediquen a reproducir el consenso al torno al sistema político imperante.
Por Lic. Julio Gómez
Consultor político formado en comunicación social y marketing
En un sistema democrático como el nuestro existe un consenso en tres niveles: de los valores últimos que fundan la comunidad (la independencia, los procesos históricos); de las reglas de juego, es decir, el régimen político (democracia, república, federalismo); y de las políticas públicas que lleva adelante el gobierno de turno.
Esto nos explicaba el politólogo italiano Giovanni Sartori en su libro ¿Qué es la democracia? (1997), haciendo referencia al consenso como un “sentir conjunto”; lo común, lo compartido, en el contexto y el momento histórico presente.
Una deducción simple nos dirá que el consenso relacionado con los valores fundacionales de nuestra comunidad y el que establece las reglas del sistema político, ya han sido alcanzados desde hace un siglo. Pero que siempre es difícil de obtener cuando nos remitimos a las políticas públicas de cada gobierno.
Y ahí radican varias cuestiones con las que se puede discrepar con el ex presidente Alfonsín y bien se pueden poner en crisis. ¿Tenemos democracia?, sí; ¿Es muy importante su defensa y continuidad?, por supuesto; ¿Alcanza para sostener políticas de gobierno que incluyan a todos los sectores y aseguren “comer, educar y curar”?, claro que no.
La gestión del gobierno, como pasa en estos momentos en el país, depende mucho de la orientación de los gobernantes y no tanto de las necesidades que presentan los gobernados. De lo contrario, ¿cómo se explican que gobiernos democráticos acudan al endeudamiento, el ajuste y la exclusión?
Convivir en un sistema democrático como el nuestro no asegura per sé la bienventuranza de los ciudadanos. Sino que hacen falta dirigentes comprometidos con la cosa pública y que se ocupen del diseño, formulación e implementación de políticas públicas que involucren a todos los sectores. Y no solamente que se dediquen a reproducir el consenso al torno al sistema político imperante.
Por Lic. Julio Gómez
Consultor político formado en comunicación social y marketing