El periodismo, un puente tendido entre el pueblo y los poderes
Por Justo L. Urbieta
El proximo jueves 7 de este mes se celebra el Dia del Periodista, en la evocación de la edicion de la Gazeta de Buenos Aires, es justo reconocer la incidencia que tiene esta actividad para que el destino de los pueblos se encamine hacia metas que impliquen bienestar y felicidad para quienes los conforman, dicho de otro modo el desarrollo humano.
Quien redacta esta nota hace 53 años que se mantiene en el ejercicio de esta actividad-.50 de los cuales han ocurrido aqui- que para algunos es profesión y para otros oficio, servicio o misión de carácter social que cumple un rol central en ese tándem que debe funcionar armoniosamente para que sea efectiva su prédica en función de los grandes objetivos trazados: un puente entre el pueblo y el poder.
En la Escuela Argentina de Periodismo en la que me forme en el primer piso de la avenida Rivadavia 2434 de la ciudad de Buenos Aires , el lema que orgullosamente exhibÃamos sus alumnos era el siguiente: ”El periodismo construye con la verdad”.
También enseñaban que el fruto de la inspiración diaria o la crónica de hechos salientes de la comunidad debÃa ser volcada con el rigor de la objetividad, tal como lo predicaban los medios gráficos calificados como independientes.
A partir de esas pautas se desarrollaba la misión periodÃstica que en la actualidad tiene relevancia académica ya que no son pocos los que han egresados de universidades con los tÃtulos de licenciados, profesores, doctores o masters en Ciencias de la Comunicación.
Una de las primeras enseñanzas que transmitÃa el profesor de Practica PeriodÃstica y rector de la Escuela, Don Carlos Abregu Virreyra, se relacionaba con detalles que en apariencia eran obvios aunque al momento de no asumirlos nos convencÃan de su validez.
Eran épocas en las que las herramientas de trabajo eran una libreta o cuaderno y un lápiz negro.
“Lleven siempre dos por si se rompe la punta del que estén utilizando”, aconsejaba asà como también que en el trajinar del periodista debÃa evitarse la relación de confianza con los hombres públicos, sobre todo postergando invitaciones a comer en sitios al que concurrÃa gente que podrÃa utilizar ese encuentre como una manera de condicionar esa objetividad del hombre de prensa.
Con las biromes disponibles al igual que los primeros grabadores se fueron modificando los hábitos del periodista para cumplir su tarea aunque la modernidad postergaba un estilo eficaz que era útil por el ejercicio de la memoria que generaba.
Anotar con el complemento de la memorización fue uno de los mas completos sistemas de trabajo del periodista que luego volcaba en las maquinas de escribir mecánicas, Olivetti o Remington, sobre todo, el material que habÃa recogido.
Al principio la crónica se registraba en las hojas comunes de oficio pero después, cuando el sistema off set ingresa en los talleres gráficos en reemplazo de las planas y roto planas, ya aparecieron los “pautados”, es decir el papel con medidas a las que debÃa ajustarse el redactor según la demanda de los responsables de la redacción.
Quienes se desempeñaban como corresponsales de medios gráficos nacionales, debian transmitir sus noticias por teléfono.
En mi caso personal, en la “pecera” de La Nación habÃa media docena de teléfonos con colegas que se iniciaban en la actividad y que se ocupaban de realizar las desgravaciones que luego el jede de Interior , en la sesión de “blancos”, es decir la reunión en la que se determinaba la cantidad de espacios que habrÃa para cada sección, trataba de demostrar la relevancia de cada material.
En el caso de las fotografÃas, por la gentileza de VÃctor Oviedo, ahora retirado de Aerolineas Argentinas, enviaba el material en un sobre que el comandante del avión depositaba en la mesa de la empresa en Aeroparque hasta donde llegaba un motociclista del diario para recogerla y llevarla a la redacción.
VIAJES AL INTERIOR
Con las mismas restricciones se trabajaba aqui ya que cuando se hacian las coberturas de las giras gubernamentales que duraban como minimo tres dias- si la lluvia no la prolongaba aun mas-habia que apelar al telefono cercano y a los buenos oficios de algun camionero o automovilista que pasaba por las cercanias del lugar donde se centraban las actividades al caer la tarde con las rogativas para que lleguen a destino.
Los negativos de las fotografias se enviaban al diario La Mañana y luego a la Direccion de Prensa y Difusion de la Gobernacion que habia habilitado un laboratorio en el departamento de Cine y Fotografia.
Despues la tecnologia y la informatica transformo todo el andamiajes de los medios de comunicacion y ya resulta harto facil cumplir esa mision de siempre, hacer de puente entre el pueblo y sus aspiraciones y el poder concentrado en el gobierno y en las distintas entidades comunitarias.
Lo de construir con la verdad y objetividad se convirtio en un tema para el debate constante y mas aun lo de comer con algun funcionario en lugar publico, un anhelo que quedo en mlos sueños del inolvidable rector Abregu Virreyra que fuese redactor de los principales diarios metropolitanos, entre ellos Critica, el original.
Lo de construir con la verdad casi se ha convertido en una entelequia cuando la libertad del periodista esta sujeta a los designios de la linea editorial del medio donde ejerce sus labores.
La clara evidencia es la actualidad, con hechos y situaciones protagonizadas por cientos de miles de argentinos que son ignorados por los medios metropolitanos que pregonaran, en aquella epoca, lo de la construccion de la verdad.
LA EVOLUCION
Y ahora la posta que dejaron Silvio Godoy, Jose Rodriguez del Rebollar, Raul Mendonca, Demostenes Gomez, Ariel Vergara Bay,Adolfo Casco Miranda, Nilda Ziben y Ricardo Saraceni, entre otros sumada a la intermedia de la que formo parte y que compartiera con Evelio Rios, Carlos Videla,Antonio Heraldo Prieto, Luis Verdi, Osvaldo y Bucky Lezcano y Miguel Angel De la Vega ha quedado en manos de una nueva generacion que actua en los medios graficos pero tambien en los audiovisuales como la radioy la TV.
Ademas de contar con mejores y nuevas oportunidades, disponen de la facilidad de una Formosa integrada por la infraestructura vial y la red de fibra optica que dejaron atras a las epocas en que las misiones al interior terminaban empantanados en un camino barroso o para dias posteriores porque los celulares no existian y el gran aporte para subsanar en parte el problema de la transmision del mensaje eran los equipos radiales de las unidades de la Policia de la provincia o Gendarmeria Nacional.
Y ahora con entusiastas colegas que trabajan con comodidad , se hace mucho mas factible esa funcion de vinculo entre la gente y los poderes del estado y la comunidad ´por lo que el objetivo original del comienzo de la historia personal puede ser cumplido a cabalidad porque se estara ofreciendo un invalorable aporte al bien comun.
Ademas, hay un cambio generacional que oxigena los medios aunque nunca deberia descartarse la participacion de quienes han acopiado experiencia por el paso de los años.
El proximo jueves 7 de este mes se celebra el Dia del Periodista, en la evocación de la edicion de la Gazeta de Buenos Aires, es justo reconocer la incidencia que tiene esta actividad para que el destino de los pueblos se encamine hacia metas que impliquen bienestar y felicidad para quienes los conforman, dicho de otro modo el desarrollo humano.
Quien redacta esta nota hace 53 años que se mantiene en el ejercicio de esta actividad-.50 de los cuales han ocurrido aqui- que para algunos es profesión y para otros oficio, servicio o misión de carácter social que cumple un rol central en ese tándem que debe funcionar armoniosamente para que sea efectiva su prédica en función de los grandes objetivos trazados: un puente entre el pueblo y el poder.
En la Escuela Argentina de Periodismo en la que me forme en el primer piso de la avenida Rivadavia 2434 de la ciudad de Buenos Aires , el lema que orgullosamente exhibÃamos sus alumnos era el siguiente: ”El periodismo construye con la verdad”.
También enseñaban que el fruto de la inspiración diaria o la crónica de hechos salientes de la comunidad debÃa ser volcada con el rigor de la objetividad, tal como lo predicaban los medios gráficos calificados como independientes.
A partir de esas pautas se desarrollaba la misión periodÃstica que en la actualidad tiene relevancia académica ya que no son pocos los que han egresados de universidades con los tÃtulos de licenciados, profesores, doctores o masters en Ciencias de la Comunicación.
Una de las primeras enseñanzas que transmitÃa el profesor de Practica PeriodÃstica y rector de la Escuela, Don Carlos Abregu Virreyra, se relacionaba con detalles que en apariencia eran obvios aunque al momento de no asumirlos nos convencÃan de su validez.
Eran épocas en las que las herramientas de trabajo eran una libreta o cuaderno y un lápiz negro.
“Lleven siempre dos por si se rompe la punta del que estén utilizando”, aconsejaba asà como también que en el trajinar del periodista debÃa evitarse la relación de confianza con los hombres públicos, sobre todo postergando invitaciones a comer en sitios al que concurrÃa gente que podrÃa utilizar ese encuentre como una manera de condicionar esa objetividad del hombre de prensa.
Con las biromes disponibles al igual que los primeros grabadores se fueron modificando los hábitos del periodista para cumplir su tarea aunque la modernidad postergaba un estilo eficaz que era útil por el ejercicio de la memoria que generaba.
Anotar con el complemento de la memorización fue uno de los mas completos sistemas de trabajo del periodista que luego volcaba en las maquinas de escribir mecánicas, Olivetti o Remington, sobre todo, el material que habÃa recogido.
Al principio la crónica se registraba en las hojas comunes de oficio pero después, cuando el sistema off set ingresa en los talleres gráficos en reemplazo de las planas y roto planas, ya aparecieron los “pautados”, es decir el papel con medidas a las que debÃa ajustarse el redactor según la demanda de los responsables de la redacción.
Quienes se desempeñaban como corresponsales de medios gráficos nacionales, debian transmitir sus noticias por teléfono.
En mi caso personal, en la “pecera” de La Nación habÃa media docena de teléfonos con colegas que se iniciaban en la actividad y que se ocupaban de realizar las desgravaciones que luego el jede de Interior , en la sesión de “blancos”, es decir la reunión en la que se determinaba la cantidad de espacios que habrÃa para cada sección, trataba de demostrar la relevancia de cada material.
En el caso de las fotografÃas, por la gentileza de VÃctor Oviedo, ahora retirado de Aerolineas Argentinas, enviaba el material en un sobre que el comandante del avión depositaba en la mesa de la empresa en Aeroparque hasta donde llegaba un motociclista del diario para recogerla y llevarla a la redacción.
VIAJES AL INTERIOR
Con las mismas restricciones se trabajaba aqui ya que cuando se hacian las coberturas de las giras gubernamentales que duraban como minimo tres dias- si la lluvia no la prolongaba aun mas-habia que apelar al telefono cercano y a los buenos oficios de algun camionero o automovilista que pasaba por las cercanias del lugar donde se centraban las actividades al caer la tarde con las rogativas para que lleguen a destino.
Los negativos de las fotografias se enviaban al diario La Mañana y luego a la Direccion de Prensa y Difusion de la Gobernacion que habia habilitado un laboratorio en el departamento de Cine y Fotografia.
Despues la tecnologia y la informatica transformo todo el andamiajes de los medios de comunicacion y ya resulta harto facil cumplir esa mision de siempre, hacer de puente entre el pueblo y sus aspiraciones y el poder concentrado en el gobierno y en las distintas entidades comunitarias.
Lo de construir con la verdad y objetividad se convirtio en un tema para el debate constante y mas aun lo de comer con algun funcionario en lugar publico, un anhelo que quedo en mlos sueños del inolvidable rector Abregu Virreyra que fuese redactor de los principales diarios metropolitanos, entre ellos Critica, el original.
Lo de construir con la verdad casi se ha convertido en una entelequia cuando la libertad del periodista esta sujeta a los designios de la linea editorial del medio donde ejerce sus labores.
La clara evidencia es la actualidad, con hechos y situaciones protagonizadas por cientos de miles de argentinos que son ignorados por los medios metropolitanos que pregonaran, en aquella epoca, lo de la construccion de la verdad.
LA EVOLUCION
Y ahora la posta que dejaron Silvio Godoy, Jose Rodriguez del Rebollar, Raul Mendonca, Demostenes Gomez, Ariel Vergara Bay,Adolfo Casco Miranda, Nilda Ziben y Ricardo Saraceni, entre otros sumada a la intermedia de la que formo parte y que compartiera con Evelio Rios, Carlos Videla,Antonio Heraldo Prieto, Luis Verdi, Osvaldo y Bucky Lezcano y Miguel Angel De la Vega ha quedado en manos de una nueva generacion que actua en los medios graficos pero tambien en los audiovisuales como la radioy la TV.
Ademas de contar con mejores y nuevas oportunidades, disponen de la facilidad de una Formosa integrada por la infraestructura vial y la red de fibra optica que dejaron atras a las epocas en que las misiones al interior terminaban empantanados en un camino barroso o para dias posteriores porque los celulares no existian y el gran aporte para subsanar en parte el problema de la transmision del mensaje eran los equipos radiales de las unidades de la Policia de la provincia o Gendarmeria Nacional.
Y ahora con entusiastas colegas que trabajan con comodidad , se hace mucho mas factible esa funcion de vinculo entre la gente y los poderes del estado y la comunidad ´por lo que el objetivo original del comienzo de la historia personal puede ser cumplido a cabalidad porque se estara ofreciendo un invalorable aporte al bien comun.
Ademas, hay un cambio generacional que oxigena los medios aunque nunca deberia descartarse la participacion de quienes han acopiado experiencia por el paso de los años.