La Argentina al límite
Más allá de que se pensaba un diciembre y enero sin sobresaltos, la actividad política nacional se vió sacudida en varios frentes por la lucha y tironeo de los principales actores sociales, políticos y gremiales.
Así, febrero no fue la excepción y la lucha continúa generando tensiones no sólo entre dichos actores sino también suma reacciones dentro del mismo oficialismo y sus aliados de Cambiemos, sobre todo de la UCR, uno de los socios centrales de la coalición gubernamental y el presidente Mauricio Macri, y que en los últimos días se han centrado en el escándalo del funcionario, subsecretario de la Presidencia de la Nación Valentín Díaz Gilligan y sus vínculos con una empresa offshore, lo que motivó que el presidente del Interbloque de Cambiemos Mario Negri, pidiera que Gilligan fuera separado del cargo luego de que se conociera que tuvo una cuenta por 1,2 millones de dólares en un banco de Andorra y omitió declararla. El Gobierno, a través de su vocero Marcos Peña, salió presto a respaldar a su funcionario y le tiró la pelota a la Oficina Anticorrupción de la funcionaria PRO, Laura Alonso.
Semana caliente por cierto: todas las miradas, hoy están centradas en la marcha del F21 impulsadas por algunos sindicalistas “en pie de guerra” y hoy enfrentados con el gobierno nacional; atrás quedaron las tertulias, las fotos y posiciones “dialoguistas” de un sector de la fracturada CGT, luego de que Hugo Moyano pronosticara la pronta caída del gobierno de Cambiemos. ¿Saldrá indemne Macri y sus aliados luego de la multitudinaria marcha convocada? Hay motivos más que suficientes para marchar: los números de la economía argentina están al rojo vivo y parecería que no van a mejorar, ni aún según los pronósticos más optimistas, coincidiendo todos en un negrísimo horizonte económico para el gobierno macrista que hasta ahora no pudo domar la inflación; no ingresaron las divisas prometidas por la “lluvia de dólares”, no resolvieron el déficit fiscal y el endeudamiento atroz sigue incrementándose con un endeudamiento público en los mercados financieros nacionales e internacionales a tasas superiores al resto de la región. Los despidos de empleados públicos continúa y quiere poner un techo a las paritarias libres; los nuevos valores en las tarifas de luz, agua y gas, se vienen con un aumento del 1.083% desde que asumiera éste gobierno; el Ejecutivo insiste con su propuesta de aumentos salariales del 15 por ciento en una economía con expectativas inflacionarias de 25 por ciento. Al mismo tiempo, busca seducir a los acreedores financieros con una tasa de interés de corto plazo superior al 27 por ciento. Todo esto es apenas un atisbo del gran merengue que hoy tiene el gobierno de Cambiemos y sus aliados radicales y esto les genera un gran frustración.
Pero no todo está dicho en ésta gran manzana de la política: la democracia vino para quedarse y cada uno de los actores deberán buscar consensos y acuerdos razonables para preservarla; hay muchos intereses en juego y el pueblo argentino, -los trabajadores, empresarios, productores, industriales, etc.-, esperan una vez más, señales claras en materia y políticas económicas, también de madurez de toda la clase política argentina, sin más eufemismos ni mentiras de parte del Gobierno en estas horas cruciales de nuestra historia, articulando esfuerzos y equidad en todo orden y sobre todo, mucha ecuanimidad para que nuestro país encuentre el rumbo definitivo de grandeza, para hacer frente y no quedar a merced de las corporaciones globales. Es mi Opinión.-
Víctor Pereira
E-mail: pereiravictorantonio@gmail.com
Así, febrero no fue la excepción y la lucha continúa generando tensiones no sólo entre dichos actores sino también suma reacciones dentro del mismo oficialismo y sus aliados de Cambiemos, sobre todo de la UCR, uno de los socios centrales de la coalición gubernamental y el presidente Mauricio Macri, y que en los últimos días se han centrado en el escándalo del funcionario, subsecretario de la Presidencia de la Nación Valentín Díaz Gilligan y sus vínculos con una empresa offshore, lo que motivó que el presidente del Interbloque de Cambiemos Mario Negri, pidiera que Gilligan fuera separado del cargo luego de que se conociera que tuvo una cuenta por 1,2 millones de dólares en un banco de Andorra y omitió declararla. El Gobierno, a través de su vocero Marcos Peña, salió presto a respaldar a su funcionario y le tiró la pelota a la Oficina Anticorrupción de la funcionaria PRO, Laura Alonso.
Semana caliente por cierto: todas las miradas, hoy están centradas en la marcha del F21 impulsadas por algunos sindicalistas “en pie de guerra” y hoy enfrentados con el gobierno nacional; atrás quedaron las tertulias, las fotos y posiciones “dialoguistas” de un sector de la fracturada CGT, luego de que Hugo Moyano pronosticara la pronta caída del gobierno de Cambiemos. ¿Saldrá indemne Macri y sus aliados luego de la multitudinaria marcha convocada? Hay motivos más que suficientes para marchar: los números de la economía argentina están al rojo vivo y parecería que no van a mejorar, ni aún según los pronósticos más optimistas, coincidiendo todos en un negrísimo horizonte económico para el gobierno macrista que hasta ahora no pudo domar la inflación; no ingresaron las divisas prometidas por la “lluvia de dólares”, no resolvieron el déficit fiscal y el endeudamiento atroz sigue incrementándose con un endeudamiento público en los mercados financieros nacionales e internacionales a tasas superiores al resto de la región. Los despidos de empleados públicos continúa y quiere poner un techo a las paritarias libres; los nuevos valores en las tarifas de luz, agua y gas, se vienen con un aumento del 1.083% desde que asumiera éste gobierno; el Ejecutivo insiste con su propuesta de aumentos salariales del 15 por ciento en una economía con expectativas inflacionarias de 25 por ciento. Al mismo tiempo, busca seducir a los acreedores financieros con una tasa de interés de corto plazo superior al 27 por ciento. Todo esto es apenas un atisbo del gran merengue que hoy tiene el gobierno de Cambiemos y sus aliados radicales y esto les genera un gran frustración.
Pero no todo está dicho en ésta gran manzana de la política: la democracia vino para quedarse y cada uno de los actores deberán buscar consensos y acuerdos razonables para preservarla; hay muchos intereses en juego y el pueblo argentino, -los trabajadores, empresarios, productores, industriales, etc.-, esperan una vez más, señales claras en materia y políticas económicas, también de madurez de toda la clase política argentina, sin más eufemismos ni mentiras de parte del Gobierno en estas horas cruciales de nuestra historia, articulando esfuerzos y equidad en todo orden y sobre todo, mucha ecuanimidad para que nuestro país encuentre el rumbo definitivo de grandeza, para hacer frente y no quedar a merced de las corporaciones globales. Es mi Opinión.-
Víctor Pereira
E-mail: pereiravictorantonio@gmail.com