Abogados del foro local recibieron capacitación en materia de oralidad civil
Abogados del foro local recibieron una importante capacitación sobre el proceso de oralidad en el fuero Civil y Comercial que en agosto de este año comenzó a implementarse de manera efectiva en todos los Juzgados de la capital provincial, y que a partir de 2018 se extenderá al interior de Formosa.
El curso -que fue gratuito- se realizó este miércoles a las 16.30, en la sede de la Escuela Judicial, en el sexto piso del Edificio de Tribunales, y tuvo como disertante a Martín Alfandari, miembro del Programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia de la Nación, y a la jueza Civil y Comercial Nº 4 de Formosa, Claudia Pieske de Consolani, integrante de la Comisión de Seguimiento del Programa de Oralidad para el Fuero Civil y Comercial.
La apertura de la jornada estuvo a cargo del presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Guillermo Horacio Alucín, quien destacó la importancia de esta capacitación y auguró el mayor de los éxitos a los asistentes.
También concurrieron el ministro del STJ y coordinador de la Escuela Judicial, Eduardo Manuel Hang; la secretaria de Trámites Originarios del STJ, María Celeste Córdoba, magistrados y funcionarios del Poder Judicial y abogados del foro local.
El curso de capacitación, denominado “Proyecto de generalización de la oralidad en los procesos civiles en la provincia de Formosa”, estuvo enmarcado en el convenio de colaboración firmado oportunamente entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa.
Se trataron importantes temas, tales como la estrategia nacional de reforma de la Justicia Civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; el proyecto del Poder Judicial de Formosa y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación: antecedentes de la experiencia, resultados esperados: indicadores y metas, y los procesos por audiencias: el rol del juez, del abogado y de las partes, importancia de asistir y participar en las audiencias preliminar y de vista de causa.
Otro de los temas analizados fue el juego de roles y el papel del abogado en la audiencia preliminar y en la audiencia de vista de causa.
Nuevos desafíos
Al hablar en la apertura de la jornada, el doctor Alucín destacó la importancia que tiene para los profesionales la capacitación permanente, y recordó que esta jornada es la respuesta que está dando el Superior Tribunal de Justicia a un pedido concreto formulado oportunamente por el Consejo Profesional de la Abogacía y por la Comisión de Jóvenes Abogados, para que antes de fin de año el Poder Judicial organice un curso de capacitación referido a esta temática.
El magistrado valoró el trabajo desplegado por la jueza Pieske de Consolani y por la doctora Celeste Córdoba, y agradeció la presencia del doctor Alfandari y el apoyo constante de la Escuela Judicial a través del ministro del STJ Eduardo Hang.
“Es muy importante la capacitación por los nuevos desafíos que se presentan todos los procesos en general, pero ahora específicamente en lo referido a la oralidad en el proceso civil que nos permite acortar las instancias, sobre todo en lo que respecta a la producción de pruebas”, subrayó Alucín, asignándole un rol fundamental a los abogados por la participación que tienen en las audiencias del proceso, “porque de esto también va a depender el éxito del sistema y de la labor profesional”, advirtió.
El titular del STJ valoró el esfuerzo realizado para poder hacer realidad esta importante jornada de capacitación, que es “gratuita y fundamental para los abogados del foro, porque los temas a tratar estarán directamente relacionados con la labor de ellos en las instancias cruciales del proceso oral en el fuero Civil y Comercial”, insistió.
Asimismo, el magistrado se refirió a las bondades de la oralidad en el proceso civil porque revierte algo que siempre se está cuestionando, y que tiene que ver con la demora en la tramitación de las causas. “Pretendemos con esto avanzar en las instancias del proceso civil y a la vez desde el Poder Judicial poder ir descomprimiendo la cantidad de expedientes en los juzgados civiles”, remarcó.
Finalmente, agradeció la presencia del doctor Alfandari y dijo que este tipo de iniciativas impulsan a seguir trabajando en esta misma dirección, tanto desde el Poder Judicial como desde el ejercicio profesional de la abogacía.
Por su parte, desde la Comisión de Jóvenes Abogados agradecieron al Superior Tribunal de Justicia la charla organizada para capacitar a los profesionales del foro, lo que constituye una cabal muestra de diálogo y compromiso.
La Mañana