Ultimas Noticias

Mónica Núñez regresa a Formosa con la obra “errante en la sombra”



La directora, actriz y docente teatral Mónica Núñez vuelve a Formosa para presentar “Errante en la sombra” en una nueva edición  del Festival “El Teatro en la ribera del río”, integrante del Circuito Teatral del Instituto Nacional del Teatro. La función tendrá lugar en La Mandinga, el próximo sábado, a las 21.30, con una entrada de setenta pesos.

Radicada actualmente en Buenos Aires, la fundadora del Centro de Experimentación Artística Utopía 2000 retorna a la provincia con la aclamada obra de Patricia Suárez, luego de doce años de ausencia en los escenarios formoseños.
Desde el 2012, Núñez dirige el grupo “Nuevas rutas”, integrado por las actrices Carolina Pofcher y Pato Viegas, con la asistencia de Nahuel Luppo, Marcela Godensi, Esteban Parola y Nicolás Mattiangeli.
Con el apoyo de Proteatro, “Errante en la sombra” se estrenó el año pasado en el Teatro Boedo XXI y prosiguió con funciones en el 2017, por un lado, en la sala porteña de Liberarte y por otro en el 16 Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín, adonde acaba de presentarse con notable éxito.
Aparte de Formosa, la obra recorrerá el NEA, durante el Circuito Teatral del INT 2017, ya que fue seleccionado por jurado para integrar el Catálogo 2017/2018 del Instituto Nacional del Teatro, INT Presenta.
Antes de la función en La Mandinga, la pieza se presentará este viernes en la sala Biblioteca Mariño de la ciudad de Corrientes, en el marco del festival “Corrientes de teatro”, como así también el próximo domingo en la Sala 88 de la capital chaqueña durante el Festival “El teatro festeja”.


Sin respiro
Desde su debut en las tablas porteñas, “Errante en la sombra” ha cosechado elogiosas críticas, como la del periodista Leonardo Villafañe que se reproduce a continuación:
“En el teatro, me acomodé en un rincón, con una timidez extraña. Antes lo había saludado a Nahuel Luppo, joven genio, autodidacta inclasificable, Peter Pan involuntario, como fue también adulto involuntario cuando le tocó ser niño de una familia de teatreros errantes.

Nahuel nunca dejó de reírse mientras me saludaba, como lo ha hecho en los últimos 20 años cada vez que me ve. Estaba apostado sobre alguna botonera extraña, entre sombras, igual que como lo hacía en Formosa cuando, desde muy chico, asistía en lo que sea para las obras de Mónica Núñez o su papá Daniel Omar Luppo. Algo de esa intimidad empezaba a explicarse en los ecos susurrantes de la risa de Nahuel que me siguieron hasta mi asiento.

La obra transcurre en un conventillo porteño de principios de siglo XX, donde dos mujeres inmigrantes, una italiana y una francesa, a la sazón la madre de Gardel, se debaten, en forma hilarante y dramática, entre el hambre y una suerte de prostitución soft, pura queja amarga y penurias y todo música, cancionetas y rumores de la campiña francesa que las embarcan de regreso a sus orígenes.

Alguna vez leí que el tango expresaba el lamento (ética y estética en la coherencia que reclamaba Platón) del inmigrante, perdedor estructural donde ninguna aspiración ni concreción de progreso borraba la añoranza de la tierra dejada atrás. Ignoro si eso es así pero al ver la obra sentí, como una epifanía seguramente infundada, que había entendido a Gardel, o al menos que eran esas las influencias decisivas de su obra.

Errante en la sombra se me apareció, así, como un libro y puesta que osa adentrarse en un principio de biografía estética del mítico padre de la patria musical argentina, siempre tan tabú y oscuro, al punto que nadie se atreve, seria y definitivamente, a biografiarlo a cara de perro. Tengo una obsesión con eso, creo.

Sé que la obra también propone una lectura en clave de reivindicación del papel de la mujer en la historia, pero ese aspecto me pareció más externo al trabajo sobre el escenario.

Me impresionó cómo dos personajes, en un formato de diálogo que es casi un thriller, logran la proeza de sostener la tensión del público sin respiro, ni preámbulos o calentamiento.

El diálogo, en el marco de una puesta milimétrica para darle realce y el justo contexto social, exhibe una sincronización decisiva, que provoca que a las carcajadas le siga la introspección culposa del "de qué carajo me estaré riendo", cuando no el llamado a silencio del que no quiere perderse una sola línea.

El laburo de las actrices me pareció infernal. Debían expresarse como inmigrantes recién llegadas. Pensé en el esfuerzo que significaría la composición de esos personajes, lo imaginé hasta en términos físicos, no solo emocionales, sacando de adentro de ellas dolor, humor, abuelos y fotografías amarillentas.

Pensé en Mónica, la directora.  La imaginé. En los ensayos, marcando tiempos, ritmos, cadencias, sus ojos mutando del azul al gris y del gris al celeste, clavados sobre el pecho de las actrices, del iluminador, del que corta las entradas... 

La recordé en otros ensayos, en Formosa, en Haedo, donde descubrí que no era solo a mí que con esas miradas dejaba con las piernitas flameando. Mónica, que con Daniel y Nahuel me cuidaron en Formosa cuando era un periodista veinteañero que atropellaba tanto máquinas de escribir como dueños de diarios y puestos de trabajo; Mónica, que coquetea con que se retira, que se va, que deja, que no sé cuánto, sin asumir que nunca podrá estar un solo día sin el teatro”.