Evocó Floro Bogado el Día de la Lealtad
El Día de la Lealtad fue más que un pronunciamiento popular fue un fenómeno heroico de dignificación y de un sentir la argentinidad desde el alma
El vicegobernador y Presidente Alterno del Partido Justicialista Floro Bogado expresó que el gesto de mutua confianza y fidelidad protagonizada hace 72 años por el pueblo argentino y su líder, dio vida a un nueva expresión política que constituiría la continuidad del Movimiento Nacional, de la argentinidad, del alma, del sentir, del pensar y del saber argentinos.
Evocó que “aquel pronunciamiento popular del 17 de octubre de 1945 para pedir la libertad de Perón de su injusto cautiverio, significó la génesis del peronismo que abrió en los diez años siguientes, la etapa de mayor felicidad de los argentinos”.
Agregó que nada fue igual a partir entonces. Ese día los “descamisados”, “los grasitas”, como llamaba cariñosamente Perón y Evita a los obreros, no solo ganaron la plaza de mayo sino que también imprevistamente se incorporaron a la vida nacional, para nunca más ser convidados de piedra, salvo en las dictaduras que siempre quisieron acallar su voz y su presencia en las calles del país.
Fue un fenómeno heroico que se suma a la serie de pronunciamientos populares que arrancó un 25 de mayo, un aliento dador de vida y de sentido, de rumbo y de misión, recuperador de la dignidad y del destino, mensaje de esperanza que nos hace un solo cuerpo con la forma de una profunda marea histórica fundadora de una vida nueva para los pueblos; nacida de los surcos, de las fábricas, de los talleres, de las oficinas, de lo más noble del espíritu nacional, reflexionó.
Indicó que “ratificar aquel pacto de lealtad conlleva el compromiso a ser consecuentes con el trabajo mancomunado que permita a la justicia social entrar a la totalidad de los hogares de la patria, para que todos los que en ella habitamos podamos alcanzar nuestros anhelos personales y comunitarios.
Él conservó su lealtad hasta la expiración, porque para que no quede indefenso, legó al pueblo la doctrina peronista: profundamente humanista y profundamente cristiana, nacional, social, popular y solidaria; la tercera posición como principio ideológico contrapuesto al capitalismo y al comunismo deshumanizantes; el proyecto nacional como modelo argentino para alcanzar la soberanía política, independencia económica y la justicia social y el Movimiento Justicialista como organización imprescindible para la realización simultánea del hombre y la comunidad, precisó.
Sostuvo que “la lealtad y la mística de la militancia hizo que el peronismo emergiera indemne y fortalecido tras la caída de cada una de las dictaduras que lo prohibían y posibilitó el retorno del líder tras 18 años de injusto exilio, ocasión en que olvidando rencores volvió a convocar a la unidad de los argentinos; posteriormente, con el advenimiento de la democracia volvió a quedar en evidencia en cada elección, la pasión militante y la lealtad al pensamiento y la obra de Perón y Evita.
Por eso, nosotros también conservamos viva la lealtad cuando, consecuentes a la consigna de retomar la senda señalada, recogemos las herramientas políticas heredadas para construir la anhelada Argentina libre, justa y soberana y, al mismo tiempo, consolidar los cimientos indestructibles de la Patria Grande de Hermanos en la hora de los pueblos y de una humanidad unida, para dejar a las nuevas generaciones un mundo en paz, con dignidad y justicia social.
El vicegobernador y Presidente Alterno del Partido Justicialista Floro Bogado expresó que el gesto de mutua confianza y fidelidad protagonizada hace 72 años por el pueblo argentino y su líder, dio vida a un nueva expresión política que constituiría la continuidad del Movimiento Nacional, de la argentinidad, del alma, del sentir, del pensar y del saber argentinos.
Evocó que “aquel pronunciamiento popular del 17 de octubre de 1945 para pedir la libertad de Perón de su injusto cautiverio, significó la génesis del peronismo que abrió en los diez años siguientes, la etapa de mayor felicidad de los argentinos”.
Agregó que nada fue igual a partir entonces. Ese día los “descamisados”, “los grasitas”, como llamaba cariñosamente Perón y Evita a los obreros, no solo ganaron la plaza de mayo sino que también imprevistamente se incorporaron a la vida nacional, para nunca más ser convidados de piedra, salvo en las dictaduras que siempre quisieron acallar su voz y su presencia en las calles del país.
Fue un fenómeno heroico que se suma a la serie de pronunciamientos populares que arrancó un 25 de mayo, un aliento dador de vida y de sentido, de rumbo y de misión, recuperador de la dignidad y del destino, mensaje de esperanza que nos hace un solo cuerpo con la forma de una profunda marea histórica fundadora de una vida nueva para los pueblos; nacida de los surcos, de las fábricas, de los talleres, de las oficinas, de lo más noble del espíritu nacional, reflexionó.
Indicó que “ratificar aquel pacto de lealtad conlleva el compromiso a ser consecuentes con el trabajo mancomunado que permita a la justicia social entrar a la totalidad de los hogares de la patria, para que todos los que en ella habitamos podamos alcanzar nuestros anhelos personales y comunitarios.
Él conservó su lealtad hasta la expiración, porque para que no quede indefenso, legó al pueblo la doctrina peronista: profundamente humanista y profundamente cristiana, nacional, social, popular y solidaria; la tercera posición como principio ideológico contrapuesto al capitalismo y al comunismo deshumanizantes; el proyecto nacional como modelo argentino para alcanzar la soberanía política, independencia económica y la justicia social y el Movimiento Justicialista como organización imprescindible para la realización simultánea del hombre y la comunidad, precisó.
Sostuvo que “la lealtad y la mística de la militancia hizo que el peronismo emergiera indemne y fortalecido tras la caída de cada una de las dictaduras que lo prohibían y posibilitó el retorno del líder tras 18 años de injusto exilio, ocasión en que olvidando rencores volvió a convocar a la unidad de los argentinos; posteriormente, con el advenimiento de la democracia volvió a quedar en evidencia en cada elección, la pasión militante y la lealtad al pensamiento y la obra de Perón y Evita.
Por eso, nosotros también conservamos viva la lealtad cuando, consecuentes a la consigna de retomar la senda señalada, recogemos las herramientas políticas heredadas para construir la anhelada Argentina libre, justa y soberana y, al mismo tiempo, consolidar los cimientos indestructibles de la Patria Grande de Hermanos en la hora de los pueblos y de una humanidad unida, para dejar a las nuevas generaciones un mundo en paz, con dignidad y justicia social.