Ultimas Noticias

“La obra de Perón sigue viva en la gratitud de los trabajadores y en los más humildes”

“La vigencia del pensamiento de Perón palpita más fuerte que nunca en un mundo tan desigual por la marginación aplastante de tantos millones de seres humanos que sobreviven apenas con las migajas del pan que derrochan los pocos favorecidos por el neoliberalismo”, con esta declaración recordó el vicegobernador el 43º aniversario de la expiración física de Juan Domingo Perón, creador del movimiento nacional y popular más revolucionario del continente, porque su obra sigue viva en la gratitud de los trabajadores y en los sectores más humildes”, más no olvidemos, como diría nuestro eximio pensador nacional Raúl Scalabrini Ortiz, que la oligarquía también vive indemne en su poderío y sostenida por potencias extranjeras que se caracterizan por la arrogante despreocupación de sus acciones. Siguiendo esta línea de reflexión, expresó que el Gral, Perón decía que “en medio de la abundancia general y derroche irracional que impera en determinadas naciones, no debe ser posible el estado de necesidad que agobia todavía a millones de personas en el mundo”, por eso ha sembrado una convicción directa en el corazón del pueblo, la dignidad que representa cada trabajador y su lucha inclaudicable para hacer triunfar, en el tiempo y en el espacio, las banderas de Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política, es decir en la Hora de los Pueblos y ella exige “un pensamiento en acción” –siguió añadiendo- “es que la vida del espíritu y la lozanía del cuerpo nacional dependen de la línea histórica de grandeza nacional que el Justicialismo representa”.

“Juan D. Perón nos dejaba un frío 1º de julio de 1974, no sin antes dejar en los corazones de los argentinos y en la historia política universal un pensamiento revolucionario, una previsión asombrosa de lo que iba a pasar en Argentina y el mundo, mucho después de su muerte. Su acierto en ese diagnóstico avalan la validez de las herramientas que nos dejó para sortear con éxito los desafíos actuales: la doctrina peronista, profundamente humanista y profundamente cristiana, nacional, social, popular y solidaria; la tercera posición como principio ideológico; el proyecto nacional como propuesta política y el Movimiento Nacional Justicialista como organización imprescindible para alcanzar el poder y hacer de la democracia el instrumento transformador de la realidad (donde hombre y comunidad puedan realizarse juntos); como así sus obras filosóficas, históricas, políticas, de derecho laboral y ecológicas; los principios de que la acción política y la conducción son esenciales como actos creativos para vehiculizar tácticas y estrategias adecuadas que permitan corregir las inequidades y desequilibrios existentes.

“Todo ello y fundamentalmente su obra –añadió-, su lucha en defensa de los derechos de los trabajadores, de las mujeres, del niño, de los ancianos, de los enfermos, es decir de los más vulnerables de la comunidad, han hecho que la historia le reservara un sitial de honor y el pueblo le siga tributando un merecido reconocimiento”.

Recordó que la última vez que el General habló en público fue el 12 de junio de 1974, en Plaza de Mayo, allí casi como una despedida y recomendación pedía a todos sus seguidores, no sólo a los trabajadores, que cuidaran a la Argentina, y fundamentalmente las “conquistas sociales, pues se avecinaban “tiempos difíciles”. Quiera Dios que podamos cumplir su mandato y aspirar con él la gloria del siglo venidero, esa gloria fundada sobre la universalización, nuestra más sublime meta para alcanzar la felicidad de toda la familia humana, promoviendo la cultura del encuentro, de la paz y del amor fraterno, en una Patria Grande de Hermanos, concluyó.-