Dos Argentinas que eligen
Una de las invitadas al programa de Mirtha Legrand del último domingo dejó una interesante definición para el panorama electoral que se viene: parece que hay dos argentinas en cuanto a las formas de construcción polÃtica, que se notó –y mucho– al momento de armar las listas de candidatos.
Fueron las palabras de la intendenta de Rosario, Mónica Fein, quien en la mesa de "La Chiqui" refrescó una idea con la que solemos coincidir en cada año electoral. Estas formas se dividen en lo que ocurre en Buenos Aires y lo que pasa en el resto del paÃs.
Es un fenómeno muy presente, que se repitió este fin de semana al cierre de listas para cargos nacionales. En Buenos Aires, tanto en Capital Federal como en la Provincia, al elegir los diputados y senadores se excluyeron a propios e incluyeron a extraños, lo que motivó enojos en cada uno de los espacios.
Es una movida que desde el interior la vemos solo por televisión (y otros medios) y ahà radica una de las muy marcadas diferencias entre las dos argentinas: cómo se construyen los espacios polÃticos y cómo se consolidan los liderazgos.
Para graficar con un ejemplo del interior, podemos decir que en Formosa los candidatos elegidos representan una continuidad del proyecto polÃtico en marcha. Es decir, no hubo necesidad de recurrir a extras traÃdos desde afuera, como sà sucedió en el armado de los frentes bonaerenses y porteños.
Otra diferencia: tanto en Capital Federal como en la Provincia lo notorio es la ausencia de los partidos tradicionales -entiéndase PJ y UCR- como principales referentes. Las coaliciones que competirán en agosto y octubre están dominadas por nuevos espacios como el PRO; o derivados, como el caso del Frente Renovador y el Kirchnerismo.
Aquà el contraste se presenta de nuevo con el caso de Formosa, territorio en el cual el peronismo lidera claramente la alianza Frente para la Victoria acompañado por 14 partidos, e impuso sus representantes en el armado de las listas.
Dos campañas
El desarrollo de la campaña también dividirá entre esas dos argentinas. Es sabido que en jurisdicción bonaerense y porteña las dinámicas electorales siempre tienen matices diferentes a las del resto del paÃs, con un componente más mediatizado (asignado a un supuesto alcance nacional) que en estas latitudes no adquiere la misma dimensión.
Otra clara diferencia interesante de hacer notar es que en Buenos Aires las campañas giran en torno a los conflictos y debates personalistas por parte de los candidatos, de la estética y la imagen; más el rol de los medios masivos como factor preponderante.
Mientras que en Formosa la comunicación en tiempos electorales nos tiene acostumbrados al nivel más ontológico de la práctica polÃtica: el debate de ideas y proyectos, de contraposición de modelos, hecho que le sirve a cada formoseño para planificar de forma más racional su voto.
Fueron las palabras de la intendenta de Rosario, Mónica Fein, quien en la mesa de "La Chiqui" refrescó una idea con la que solemos coincidir en cada año electoral. Estas formas se dividen en lo que ocurre en Buenos Aires y lo que pasa en el resto del paÃs.
Es un fenómeno muy presente, que se repitió este fin de semana al cierre de listas para cargos nacionales. En Buenos Aires, tanto en Capital Federal como en la Provincia, al elegir los diputados y senadores se excluyeron a propios e incluyeron a extraños, lo que motivó enojos en cada uno de los espacios.
Es una movida que desde el interior la vemos solo por televisión (y otros medios) y ahà radica una de las muy marcadas diferencias entre las dos argentinas: cómo se construyen los espacios polÃticos y cómo se consolidan los liderazgos.
Para graficar con un ejemplo del interior, podemos decir que en Formosa los candidatos elegidos representan una continuidad del proyecto polÃtico en marcha. Es decir, no hubo necesidad de recurrir a extras traÃdos desde afuera, como sà sucedió en el armado de los frentes bonaerenses y porteños.
Otra diferencia: tanto en Capital Federal como en la Provincia lo notorio es la ausencia de los partidos tradicionales -entiéndase PJ y UCR- como principales referentes. Las coaliciones que competirán en agosto y octubre están dominadas por nuevos espacios como el PRO; o derivados, como el caso del Frente Renovador y el Kirchnerismo.
Aquà el contraste se presenta de nuevo con el caso de Formosa, territorio en el cual el peronismo lidera claramente la alianza Frente para la Victoria acompañado por 14 partidos, e impuso sus representantes en el armado de las listas.
Dos campañas
El desarrollo de la campaña también dividirá entre esas dos argentinas. Es sabido que en jurisdicción bonaerense y porteña las dinámicas electorales siempre tienen matices diferentes a las del resto del paÃs, con un componente más mediatizado (asignado a un supuesto alcance nacional) que en estas latitudes no adquiere la misma dimensión.
Otra clara diferencia interesante de hacer notar es que en Buenos Aires las campañas giran en torno a los conflictos y debates personalistas por parte de los candidatos, de la estética y la imagen; más el rol de los medios masivos como factor preponderante.
Mientras que en Formosa la comunicación en tiempos electorales nos tiene acostumbrados al nivel más ontológico de la práctica polÃtica: el debate de ideas y proyectos, de contraposición de modelos, hecho que le sirve a cada formoseño para planificar de forma más racional su voto.
Por Lic. Julio Gómez
Consultor polÃtico formado en comunicación social y marketing
juliogomezfsa@gmail.com