Reconocen la política salarial del gobierno de Gildo Insfrán para reactivar el consumo en tiempos de crisis económica
En el marco de una charla en la Facultad de Administración, Economía y Negocios de la Universidad Nacional de Formosa, el Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Gustavo Marangoni, valoró el enorme esfuerzo en materia de incrementos salariales a los empleados de la administración pública central que lleva adelante el Gobierno de la Provincia.
El Licenciado Gustavo Marangoni estuvo en esta Capital invitado por la Filial Formosa de la Asociación Civil de Estudios Políticos y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Administración, Economía y Negocios, “Lista Unidad”.
En la biblioteca central de la casa de altos estudios universitarios, brindó este viernes una conferencia sobre los “Desafíos de la Política Económica en un año electoral”.
Estuvieron presentes autoridades de la Universidad, el Ministro de Turismo, Ramiro Fernández Patri, el Administrador de Refsa, Fernando De Vido y numerosos profesionales y estudiantes que colmaron el salón de conferencias.
La apertura estuvo a cargo del Presidente de CEFAEN, Fernando Zárate, tras lo cual el Director en Formosa de ACEP, el Doctor Adrián Bogado, dio la bienvenida a tan ilustre visita.
Precisamente, el Diputado Provincial, Adrián Bogado, consideró que en la Argentina la economía está siendo conducida erráticamente, por las desacertadas medidas que toma el Gobierno Nacional.
A contraposición aseguró que “Formosa es una provincia desendeudada”, en un país que se está endeudando cada vez más, hipotecando el futuro de las nuevas generaciones.
Comentó Bogado sobre su relación de amistad con Marangoni y de trabajo conjunto con la Asociación Civil de Estudios Populares. “Compartimos la misma ideología política en el Movimiento Nacional Justicialista. Somos compañeros, amigos, y es una excelente persona”, atribuyó.
A su turno, el Licenciado Marangoni señaló que en un año electoral cambian las expectativas económicas y las conductas políticas con una “economía que no termina de arrancar”.
“Venimos de un 2016 difícil con caída de la producción, pérdida de empleos y alta inflación”. “Hay cuestiones que se demoran. Otras que toman marcha, pero no toman el vigor y la fuerza suficiente”.
“El objetivo es abordar estos temas sobre las ideas, y no caer en las descalificaciones permanentes o cuestiones que a la gente no le interesan”, indicó.
El Doctor Marangoni alertó que las políticas de Mauricio Macri están “postergando el consumo”, lo que constituye un punto muy flojo en su gestión. “Hay que pensar que en el 2017 los salarios deben superar la inflación”, aseveró.
Fue categórico al asegurar que en la provincia de Formosa, la Gobernación de Gildo Insfrán ha otorgado un incremento del 30 por ciento, lo que significa una medida “muy inteligente” para fortalecer el salario e impulsar el consumo que representa más del 72 por ciento de la economía en la Argentina. “Si a la principal locomotora uno la apaga, no va a arrancar”, graficó.
Advirtió que el Gobierno Nacional muchas veces se guía por el ensayo y el error. “En este caso, los errores paga la sociedad”. “Hay ciertas iniciativas positivas, pero el poder adquisitivo de la gente está disminuido”.
“Hay tasas de interés y políticas de cambio que desestimulan la producción local. No es bueno que en la Argentina el tipo de cambio esté bajo, con un dólar barato. Esto hace más difícil exportar”. “La Argentina sólo tiene competitividad en algunos sectores agro alimentarios, pero le cuesta en la industria. Esto tiene alto correlato con el ingreso de dólares y la baja del tipo de cambio poniendo al sector productivo en malas condiciones para competir con el mundo”, evaluó el Licenciado.
En esta línea de pensamiento, señaló que la apertura indiscriminada de las exportaciones afecta directamente al sector industrial, textil o de los calzados. “Empezamos a ver en góndolas de supermercados alimentos de Brasil o galletitas de Dinamarca, cuando hay que cuidar el trabajo local”.
En torno a las perspectivas en un año electoral, consideró que la realidad es muy compleja, con un Gobierno Nacional que está poniendo sus fichas en la provincia de Buenos Aires.
“Allí se puede ver en los sectores del conurbano una situación compleja”. “Faltan meses y hay que ser prudentes en los pronósticos, pero habrá malestar por la situación económica”, agregó.