La Hora de los Docentes
Con una multitudinaria marcha federal Educativa, desde todas las provincias del paÃs llegaron a la Ciudad de Buenos Aires miles de docentes argentinos, enarbolando un reclamo unÃsono y total al Presidente Mauricio Macri: la convocatoria a las Paritarias Nacionales Docentes, el reclamo de mejores condiciones laborales y salariales para todos los maestros de todo el territorio argentino, y la defensa de la escuela pública y los derechos; todo ello enmarcado en las cuatro jornadas de huelga nacional convocadas para los dÃas 15, 16, 21 y 22 de marzo.
Con gran entusiasmo, emotividad en algunos casos, fueron desfilando los numerosos oradores, con discursos a cargo de varios y reconocidos dirigentes gremiales, como ser: Sonia Alesso, por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera); Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA); del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop); Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA); y Héctor Pedro Cova, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), y de las cinco confederaciones nacionales de docentes convocantes de la marcha.
Del otro lado del mostrador, el ministro de Educación Esteban Bullrich y -redoblando la apuesta-, ratificó que el Gobierno, no convocará a la Paritaria Nacional, pese a que la ley establece lo contrario, tirando la pelota a las Provincias en el tema de discusión salarial y por otra parte, el presidente Mauricio Macri puso al descubierto su particular visión sobre la educación: desprestigió el sistema escolar público al señalar que hay "una terrible inequidad, de aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública", dijo, y en el medio de la imponente movilización docente en la marcha nacional, Macri y el Ministro de Educación Bullrich, aprovecharon para “comunicar” los resultados del Operativo Aprender, las evaluaciones que se tomaron en octubre pasado en todos los sextos grados de todo el paÃs, evaluaciones que tuvieron un gran rechazo por parte de padres, docentes y otros actores de la educación, oportunidad en que el Presidente, mostró su costado emocional señalando que los resultados de las pruebas Aprender fueron muy malos, sorprendentemente “malos”, y doloroso”. Los gremios le respondieron que “ no es casualidad que los resultados se presenten en medio de la negociación paritaria y sean utilizados para desprestigiar a la educación pública y al rol del maestro”.
Los docentes movilizados, le dijeron “con la Educación, no Macri”. Las lamentables definiciones del Presidente Macri sobre la terrible inequidad de aquel que puede ir a la escuela privada por sobre aquel que tiene que “caer” en la escuela pública, pone al desnudo su pensamiento e ideas sobre la igualdad de oportunidades que por derecho le corresponde a cada uno de los argentinos, y por otra, la polÃtica implementada para lograr la destrucción de la escuela pública.
Escuela Pública o Escuela Privada, ésa es la cuestión? Nadie, en toda la historia Argentina, dudó ni duda de que la escuela Pública es la esencia misma de la República y es la que respalda la gran mayorÃa de los argentinos. Hoy más que nunca debemos apelar a refrescarnos la memoria entre nosotros y a nuestros gobernantes de turno con la lectura de nuestra ley máxima: la Constitución Nacional, en forma muy especial, leer y releer cuántas veces sean necesarias algunos párrafos de nuestra Constitución, que es nuestro máximo resguardo ante el avasallamiento concreto y/ó potencial del sistema de Derechos y GarantÃas que nos amparan: Art. 14.- “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lÃcita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”. Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mÃnimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantÃas necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo…..///
La hora de los Docentes ha llegado. La defensa irrestricta de nuestra Escuela Pública, no es negociable. Garantizar la Educación es un deber insoslayable e ineludible del Estado y ésta obligación consta en la Constitución Nacional (Arts. 5; 14 y Tratados Internacionales de JerarquÃa Constitucional) y en la Constitución de la Pcia. de Buenos Aires (Arts. 35; 36; Sección Octava: Arts 198 al 205) y el Derecho a la Educación, por sobre todas las cosas: es un Derecho Humano.- Es mi Opinión.-
VÃctor Pereira
Presidente Partido
Movimiento de Acción Popular Formosa
Con gran entusiasmo, emotividad en algunos casos, fueron desfilando los numerosos oradores, con discursos a cargo de varios y reconocidos dirigentes gremiales, como ser: Sonia Alesso, por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera); Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA); del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop); Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA); y Héctor Pedro Cova, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), y de las cinco confederaciones nacionales de docentes convocantes de la marcha.
Del otro lado del mostrador, el ministro de Educación Esteban Bullrich y -redoblando la apuesta-, ratificó que el Gobierno, no convocará a la Paritaria Nacional, pese a que la ley establece lo contrario, tirando la pelota a las Provincias en el tema de discusión salarial y por otra parte, el presidente Mauricio Macri puso al descubierto su particular visión sobre la educación: desprestigió el sistema escolar público al señalar que hay "una terrible inequidad, de aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública", dijo, y en el medio de la imponente movilización docente en la marcha nacional, Macri y el Ministro de Educación Bullrich, aprovecharon para “comunicar” los resultados del Operativo Aprender, las evaluaciones que se tomaron en octubre pasado en todos los sextos grados de todo el paÃs, evaluaciones que tuvieron un gran rechazo por parte de padres, docentes y otros actores de la educación, oportunidad en que el Presidente, mostró su costado emocional señalando que los resultados de las pruebas Aprender fueron muy malos, sorprendentemente “malos”, y doloroso”. Los gremios le respondieron que “ no es casualidad que los resultados se presenten en medio de la negociación paritaria y sean utilizados para desprestigiar a la educación pública y al rol del maestro”.
Los docentes movilizados, le dijeron “con la Educación, no Macri”. Las lamentables definiciones del Presidente Macri sobre la terrible inequidad de aquel que puede ir a la escuela privada por sobre aquel que tiene que “caer” en la escuela pública, pone al desnudo su pensamiento e ideas sobre la igualdad de oportunidades que por derecho le corresponde a cada uno de los argentinos, y por otra, la polÃtica implementada para lograr la destrucción de la escuela pública.
Escuela Pública o Escuela Privada, ésa es la cuestión? Nadie, en toda la historia Argentina, dudó ni duda de que la escuela Pública es la esencia misma de la República y es la que respalda la gran mayorÃa de los argentinos. Hoy más que nunca debemos apelar a refrescarnos la memoria entre nosotros y a nuestros gobernantes de turno con la lectura de nuestra ley máxima: la Constitución Nacional, en forma muy especial, leer y releer cuántas veces sean necesarias algunos párrafos de nuestra Constitución, que es nuestro máximo resguardo ante el avasallamiento concreto y/ó potencial del sistema de Derechos y GarantÃas que nos amparan: Art. 14.- “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lÃcita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”. Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mÃnimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantÃas necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo…..///
La hora de los Docentes ha llegado. La defensa irrestricta de nuestra Escuela Pública, no es negociable. Garantizar la Educación es un deber insoslayable e ineludible del Estado y ésta obligación consta en la Constitución Nacional (Arts. 5; 14 y Tratados Internacionales de JerarquÃa Constitucional) y en la Constitución de la Pcia. de Buenos Aires (Arts. 35; 36; Sección Octava: Arts 198 al 205) y el Derecho a la Educación, por sobre todas las cosas: es un Derecho Humano.- Es mi Opinión.-
VÃctor Pereira
Presidente Partido
Movimiento de Acción Popular Formosa