Ultimas Noticias

Proceso de comercialización ganadera en remates incorpora mas regiones del oeste

Enmarcado en un escenario de enorme expectativa y creciente entusiasmo en todo el departamento Ramón Lista, se trabaja activamente para lo que se anticipa será el segundo y “emblemático” segundo remate de hacienda en la historia de esa región, en este caso en la población de El Chorro.
El propósito es poder concretarlo en marzo venidero, señalan
miembros de las distintas asociaciones de pequeños productores de aquella comunidad, distante a ms de 600 kilómetros de este capital, quienes se reunieron a principios del año pasado con el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, a fin de determinar acciones conjuntas en ese sentido.
Productores como Flavio Orellana, José Ramón Deos y Javier Palavecino, en representación de más de 300 productores asociados en distintas regiones del departamento Ramón Lista.
Destacaron que a través de los beneficios obtenidos y el trabajo permanente entre el ministerio de la Producción y Ambiente, el Instituto PAIPPA y el municipio local, la asociación de El Chorro, mostró una notable evolución, y tienen por delante el gran desafío de la realización del remate y lo viven con muchas expectativas”.
Reconocen que este proceso de comercialización “es algo nuevo pero tenemos que animarnos, nos estamos preparando con mucho esfuerzo y confiamos en que el gran beneficio será para el pequeño productor. Trabajamos con el objetivo de que participen cerca de un centenar de pequeños productores, que lleven sus animales y tengan un buen precio por el fruto del esfuerzo de tanto tiempo”.
Además, destacaron los beneficios que un remate conlleva para toda la comunidad y expresaron deseos de continuar por esa senda. “El gran impacto social y económico que por ejemplo se hizo en el histórico primer remate de mediados del año pasado en El Quebracho, se notó inmediatamente y haremos todos los esfuerzos necesarios para continuar en este trabajo articulado con el Gobierno provincial”.
La organización y la participación en estos eventos tienen mucha relevancia para los que viven en la zona, aprendiendo cosas nuevas que vienen acompañadas de mayores ingresos,  mejoras en los campos y en la calidad de la hacienda.
Agregaron que “se viene trabajando en los cerramientos de los campos, eso hace que se achiquen los espacios para trabajar y se hace necesario la implantación de pasturas. Este es un trabajo articulado con el Instituto de Tierras y las comunidades aborígenes, que nos permitió tener un lugar entre todos acomodándonos ordenadamente en nuestras tierras fiscales”.
Aclararon que “en la asociación tenemos 70 socios y hay otras entidades vecinas con las cuales conformamos una federación. “Fue la mejor estrategia que tuvimos para recibir las ayudas del Gobierno, consistentes en la construcción de aguadas (represas y/o perforaciones) y las pasturas”, señalan, como también destacan el rol crucial del Fondo Fiduciario Provincial

Avances

Más de medio millar de productores con la tenencia de su tierra regularizada, es decir el 90% en la región del extremo oeste, unas 30 mil cabezas de hacienda de buena calidad, alrededor de 750 aguadas ejecutadas por el Gobierno quien además aporto centenares de kilómetros de alambre para el cerramiento de los campos, son algunas de las cifras que marcan con elocuencia cuanto se ha transformado aquella región de nuestro territorio.
Incluso desde el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales se anticipó que “durante el 2017 estará terminándose todo el proceso de adjudicaciones y regularizaciones de tierras y comenzara la etapa de empezar con los títulos de propiedad en la zona”.