Saludó Floro Bogado a los maestros en su día
“El maestro es el eslabón fundamental para seguir el derrotero de la descolonización pedagógica”
El vicegobernador Floro Bogado saludó a todos los maestros formoseños en su día, y evocó a los suyos, “actores fundamentales que dejaron su huella indeleble en mi formación tanto pedagógica como humana”.
Subrayó “la acción fundamental del maestro con vocación para seguir el derrotero de la descolonización pedagógica de la que nos hablaba Arturo Jauretche,” dijo que “hoy más que nunca debemos tomar conciencia política del proyecto pedagógico con una filosofía del ser latinoamericano, debe concebirse como un vínculo insoslayable con el pensamiento nacional”. Expresó que debemos pensarnos desde nuestra América porque esto implica una categoría geocultural de formación política y cívica porque en su matriz “todo proyecto pedagógico es político” - y el dilema de hoy con nuevos matices es “o formamos y nos formamos para la liberación y para construir la Patria Grande o nos deformamos en pos del capitalismo académico y las clases dominantes”.
Reflexionó además, sobre “la difícil planificación educativa del futuro, porque los hechos nos toman por sorpresa, desafían nuestros hábitos y costumbres para superar los escollos del camino; si miramos los siempre fríos números del ranking educativo de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) Argentina se encuentra en el puesto 62, Brasil en el 60, Colombia en el 67 y así muy lejos de los países asiáticos que ocupan el tope en la lista del ranking mundial de educación como Hong Kong y Corea del Sur si tenemos en cuenta que estos índices dan la idea de ganancias económicas que tendrán a largo plazo estas naciones, sin duda, la batalla que tenemos que ganar es la cultural, es pedagógica para que estos números sean fruto de valores humanos ricos en solidaridad, fraternidad y generosidad, alcanzables sólo desde una Justicia Social plena y extendida para todo los pueblos sin excepción enfatizó.
“La educación requiere entonces, -añadió – recuperar la noción del conocimiento para toda la vida, como una acción continua de ésta; para ser útiles a la comunidad. Lo importante, siguió destacando, “es formar ciudadanos que recuperen el espacio público del diálogo y sus derechos democráticos para así, ser capaces de controlar el futuro de su entorno y el suyo propio”. En definitiva -dijo- “no se trata de una inversión del capital humano para generar un crecimiento económico, sino para despertar seres humanos mejores, que trabajen mancomunadamente en pos del bien común, fraterno, justo y solidario; eso es lo que debe servir a un sistema educativo”.
Finalmente recordó las palabras del papa Francisco, quien decía que debemos darle una base sólida a las nuevas generaciones sobre la que puedan construir su vida; garantizarle seguridad y una educación para que llegue a ser lo que puede ser; transmitirle valores duraderos por los que valga la pena vivir; asegurarle un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad y su creatividad en el bien; dejarle en herencia un mundo que corresponda a la medida de la vida humana; despertar en él las mejores potencialidades para ser protagonista de su propio porvenir, y corresponsable del destino de todos”, concluyó el Presidente Nato.
El vicegobernador Floro Bogado saludó a todos los maestros formoseños en su día, y evocó a los suyos, “actores fundamentales que dejaron su huella indeleble en mi formación tanto pedagógica como humana”.
Subrayó “la acción fundamental del maestro con vocación para seguir el derrotero de la descolonización pedagógica de la que nos hablaba Arturo Jauretche,” dijo que “hoy más que nunca debemos tomar conciencia política del proyecto pedagógico con una filosofía del ser latinoamericano, debe concebirse como un vínculo insoslayable con el pensamiento nacional”. Expresó que debemos pensarnos desde nuestra América porque esto implica una categoría geocultural de formación política y cívica porque en su matriz “todo proyecto pedagógico es político” - y el dilema de hoy con nuevos matices es “o formamos y nos formamos para la liberación y para construir la Patria Grande o nos deformamos en pos del capitalismo académico y las clases dominantes”.
Reflexionó además, sobre “la difícil planificación educativa del futuro, porque los hechos nos toman por sorpresa, desafían nuestros hábitos y costumbres para superar los escollos del camino; si miramos los siempre fríos números del ranking educativo de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) Argentina se encuentra en el puesto 62, Brasil en el 60, Colombia en el 67 y así muy lejos de los países asiáticos que ocupan el tope en la lista del ranking mundial de educación como Hong Kong y Corea del Sur si tenemos en cuenta que estos índices dan la idea de ganancias económicas que tendrán a largo plazo estas naciones, sin duda, la batalla que tenemos que ganar es la cultural, es pedagógica para que estos números sean fruto de valores humanos ricos en solidaridad, fraternidad y generosidad, alcanzables sólo desde una Justicia Social plena y extendida para todo los pueblos sin excepción enfatizó.
“La educación requiere entonces, -añadió – recuperar la noción del conocimiento para toda la vida, como una acción continua de ésta; para ser útiles a la comunidad. Lo importante, siguió destacando, “es formar ciudadanos que recuperen el espacio público del diálogo y sus derechos democráticos para así, ser capaces de controlar el futuro de su entorno y el suyo propio”. En definitiva -dijo- “no se trata de una inversión del capital humano para generar un crecimiento económico, sino para despertar seres humanos mejores, que trabajen mancomunadamente en pos del bien común, fraterno, justo y solidario; eso es lo que debe servir a un sistema educativo”.
Finalmente recordó las palabras del papa Francisco, quien decía que debemos darle una base sólida a las nuevas generaciones sobre la que puedan construir su vida; garantizarle seguridad y una educación para que llegue a ser lo que puede ser; transmitirle valores duraderos por los que valga la pena vivir; asegurarle un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad y su creatividad en el bien; dejarle en herencia un mundo que corresponda a la medida de la vida humana; despertar en él las mejores potencialidades para ser protagonista de su propio porvenir, y corresponsable del destino de todos”, concluyó el Presidente Nato.