Ultimas Noticias

Remate ganadero con un record de hacienda superior al millar y medio en el extremo oeste

Una jornada festiva se vivió este jueves en Ingeniero Juárez, en la cual se desarrollo un nuevo remate ganadero, con más de un millar y medio de cabezas, record en materia de concentración de hacienda en la zona. Un importante acompañamiento del Gobierno apoyando con la línea de financiamiento del Fondo Fiduciario Provincial.

“La sequia esta apretando en esta región, así que nuevamente el brazo del gobierno acompaño a los productores ganaderos de esta región, que son testimonio de una comunidad rural organizada”, expuso el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana que acompaño a los ganaderos de esta región. Indico justamente que a través del Fondo Fiduciario se los asistió a fin de que “puedan vender al mejor precio, más allá que los animales no estén en las mejores condiciones, porque insisto, se debe descargar los campos ante el déficit de lluvias”.

Marco el valor del remate en una fecha emblemática para el campo como el Día del Agricultor, subrayando que “estamos transitando una celebración con mucho trabajo, ya que caminamos por un periodo muy activo a partir de que se logro sembrar más de seis mil hectáreas de cucurbitáceas (zapallo, sandia y melón). Hay importantes hectáreas sembrados con coreanitos y el zapallo conocido como Tetsukabuto dentro de un escenario optimista”.

“Los productores han logrado tener una experiencia muy positiva en estos últimos años y nosotros desde el gobierno los hemos venido acompañando a fin de robustecer todo este proceso de desarrollo”, significo, comentando que incluso y ante pronostico de heladas días atrás, que finalmente la hubo, se informo a los productores de antemano y también se estuvo monitoreando, verificándose que “a partir de muchos días con bastante humedad hizo que los daños no fueran relevantes”.

Para Quintana esto marca que “además de toda la asistencia brindada mantenemos un contacto permanente con los productores, es decir que se tiene un vínculo estrecho que hace que hoy podamos celebrar con renovado optimismo la fecha”. Describió como “muy bueno” el periodo porque “así como hay mucha tierra sembrada también existen muchos lotes preparados tanto en paipperos como medianos productores para la siembra de maíz, incluso las semillas ya están en los galpones y a la espera de ser distribuidas en tiempo y forma”.



“Domadores de crisis”



Comento justamente analizar bien el contexto climático según la zona, para señalar que en el oeste se tuvo una temperatura mínima de 4° y por la tarde del orden de los 30°, es decir una marcada amplitud térmica a tener en cuenta.

Expuso que lo señalado, sumado a contextos tan disimiles como exceso hídrico en el este o de déficit en el oeste en un mismo periodo, son aspectos que siempre se tocan en las mesas productivas, ya que es algo corriente en esta región del Chaco Americano. “Esto hace que nuestros productores sean domadores de crisis y estar preparados, por eso desde el gobierno defendemos fuertemente a las tecnologías y aparecemos con aportes en semillas, preparación del suelo en tiempo y forma, entre otras asistencias, todo ello dentro de un programa adecuado a esta situación”.

Opino el ministro que “cuando nos dicen que antes se sembraban 200 mil hectáreas, nosotros señalamos que más allá de los números, hay que sembrar lo que se pueda, ni más ni menos, con lo que le permite el clima y los aportes que hacemos”, comentando que “según datos del INTA veinte años atrás teníamos 86 mil hectáreas de pasturas, y ahora estamos superando las 570 mil hectáreas de pasturas. Es indicativo de que el agricultor se volvió hacer ganadero, y que el ganadero hizo una agricultura de precisión, es el esquema que se posiciono en Formosa”.

Recordó finalmente cuando “algunos vaticinaban que tendríamos miles de hectáreas de soja, pero tenemos 30 o 40 mil hectáreas, no como sucedió en otros lugares. Y es por la posición de los recursos naturales y nuestro ordenamiento territorial, que hizo que nos posicionemos de esta manera, con una agricultura “made-in Formosa”, como el caso del zapallo, primero para nosotros y luego alcanzando mercados del país e incluso con posibilidades de exportar”.