Ultimas Noticias

Monitoreo de sembradíos con cucurbitáceas proyectan “excelentes perspectivas” de rindes

Luego de que el estado provincial concluyera el aporte integral al pequeño productor de cara al nuevo ciclo productivo de cucurbitáceas (sobre todo zapallo y sandia, y en menor escala melón), un primer monitoreo por lotes sembrados arrojan “excelentes perspectivas en cuanto a rindes y el carácter de primicia que tendrán”.

Así lo certificaron los equipos técnicos del ministerio de la Producción y Ambiente, recordando que en julio pasado se cumplió con el aporte con semillas de distintas variedades, todas ellas con excelente calidad genética, la cual según sea el tipo de cultivo y el segmento al cual estuvo destinado, incluye asesoramiento técnico e insumos.

Justamente “teniendo en cuenta la integralidad de la asistencia también se entregó un pack de protección con distintos fitosanitarios que acompañan al cultivo en su ciclo productivo”.

“Las simientes entregadas ya fueron sembradas y en la actualidad representan más del 60% de los lotes que se encuentran marcando punta”, se indico, para cuantificarse que “a la fecha se encuentran cultivadas casi 6 mil hectáreas de las cuales más de 3 mil corresponden a los pequeños productores paipperos de todas las regiones productivas de la provincia”.



Pensando en los ciclos



“Las distintas variedades de semillas fueron pensadas desde lo técnico en base a los ciclos que presenta cada una de ellas, por lo tanto se empezó a sembrar con una variedad de ciclo más larga para continuar con una más precoz. Con el objetivo que todas finalicen su ciclo a mediados y fines de octubre”, comentó el director de Producción Sustentable, ingeniero Guido González.

Destaco que “esto se logro con una fuerte intervención de los municipios que fueron artífices del movimiento de preparación de suelo a cada uno de los productores y la asistencia de combustible por parte del gobierno provincial”.

Recordó que “venimos de un otoño/invierno con buenas precipitaciones, sumado a temperaturas medias, lo que hizo que se tenga una buena germinación de más del 90% de los lotes que se sembraron”.



Heladas sin incidencia



Otro dato aportado para apreciarse este escenario favorable fue la fuerte concientización que se hiciera desde la cartera de Producción y Ambiente acerca el manejo de control anti heladas al cultivo, lo que dio su fruto positivamente. “Podemos decir que los cultivos que se sembraron en la segunda quincena de julio ya atravesaron tres heladas que se registraron, de menor o mayor intensidad en las distintas localidades, pero no hubo una incidencia en el cultivo”, significo González.

Explico que “el cultivo ya comenzó a emitir guías, lo que significa que está próximo a floración, y estimamos que se llegará a cosecha en 60 días aproximadamente. Lo que significa que en el tramo final el productor tendrá que mantener las plagas, malezas y enfermedades controladas para obtener los mejores rendimientos que represente cada lote”.

Para ello también hay un trabajo articulado con las instituciones como el PAIPPA, CEVEDA, INTA, municipios, entre otros. Con todos sus técnicos junto al ministerio de la Producción y Ambiente dispuestos al asesoramiento que cada uno de nuestros pequeños productores requiera en todos los puntos de la provincia.

“Hoy tenemos consolidado al cultivo de primicia, esta estrategia pensada, planificada y con acciones de políticas productivas generó la siembra de un cultivo en una fecha que habitualmente no se sembraban, y además de ampliar la diversificación productiva del sector, generando nuevos ingresos a cada localidad, dinamizando las economías regionales”, concluyo subrayando.