Formosa exhibe avances en mitigar la erosión ambiental y desertificación
En las instalaciones del Cedeva de Laguna Yema se está llevando a cabo el “Tercer Encuentro de Saberes en el Gran Chaco Americano”, donde la provincia exhibe los resultados logrados en mitigar la erosión ambiental y la desertificación. Este encuentro que comenzó este miércoles y concluye hoy jueves cuenta con la presencia de autoridades nacionales como la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio del ministerio de Medio Ambiente de la Nación, Dolores Duverges y representantes de Santiago del Estero, Formosa y Córdoba y de países como Bolivia y Paraguay.
Al respecto, el titular del CEDEVA Laguna Yema, Sebastián De la Rosa, explicó que la idea del encuentro es “poder mostrar todo lo que se realizó en este proyecto durante estos años y que se realice fundamentalmente intercambios entre productores para potenciar todo lo que se pudo realizar. Fundamentalmente las líneas de trabajo van en el sentido de mitigar la erosión ambiental, específicamente todo lo que se degradación de tierra y desertificación”.
Dijo además De la Rosa que “este proyecto para nosotros es muy positivo porque pudimos llevar adelante diez lugares demostradores de buenas prácticas, tener probado y validado cuales son las buenas prácticas que se pueden realizar sobre el monte para evitar la erosión y la degradación ambiental, esto es un gran valor porque la provincia de Formosa cuenta ahora con estos sitios demostrativos para ver como se debe hacer para evitar la erosión en los ambientes”.
Este jueves finaliza
Todo el programa que finaliza este jueves, son parte de un proyecto que se viene ejecutando desde hace cuatro años y que se denomina Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano donde CEDEVA fue uno de los cuatro sitios piloto que se desarrollan en la Argentina junto con los de Chaco, Santiago del Estero y Córdoba además de Bolivia y Paraguay.
En este encuentro se están intercambiando experiencias acerca de las buenas prácticas implementadas en dichos sitios piloto y se suma al que ya se llevó a cabo en Santiago del Estero y Córdoba.
Pero en el caso de Formosa, se trata del taller de cierre porque es el sitio donde el programa tiene mayor grado de ejecución de lo proyectado, de ahí que dentro del programa se incluyera la visita a los lugares donde está implementado con productores, en este caso en El Quemado Nuevo y en jurisdicción de la Laguna Yema.
En esos sitios hay diferentes actividades realizadas con el proyecto como cerramiento para instalación de pasturas como parte de lo que es el manejo sustentable del monte; se mejoraron las instalaciones de caprinos; se instalaron cisternas para el aprovechamiento del agua para uso humano y todo lo concerniente a comercialización, fundamentalmente de caprinos en el área a visitar.
En las mesas de experiencias que funcionarán este jueves los ejes girarán en torno del uso integral del algarrobo; captación del agua para consumo humano y animal y mejoramiento genético y manejo sustentable de majadas caprinas.
Todas estas experiencias serán expuestas a los productores que llegarán de otras provincias y países y a los que fueron implementadores de este sitio piloto en Formosa que ejecutó trece actividades convirtiéndose en la que tuvo la mayor variedad de acción.
Sobre los objetivos globales del proyecto –del que participan además de la provincia a través de CEDEVA; la Nación por intermedio del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable así como Paraguay y Bolivia, se indicó que tiene que ver con lograr técnicas que lleven al manejo sustentable del monte.
Junto con ello, cuáles deben ser las producciones a las que se deberían ajustar cuestiones técnicas para hacer un uso racional y un manejo sustentable del monte porque este programa está inserto dentro de lo que es el área de Lucha contra la Desertificación de la secretaría de Ambiente de la Nación.
A partir de estas experiencias, en el caso del paso siguiente a dar por parte del sitio piloto CEDEVA Laguna Yema se aprovecho la práctica de la decena de productores demostradores que participaron de esta experiencia en estos cuatro años con la idea que las instalaciones que ocupan puedan ser vistas por otros productores y comprobar cómo las cosas mejoran cuando se hace un manejo sustentable del monte y el suelo.
Lo que viene es determinar cómo se le puede dar continuidad a estas actividades para realizar réplicas de las cosas que funcionaron bien.
A modo de ejemplo, se toma el caso del manejo de las pasturas para definir que otros productores están en condiciones de implementar las prácticas que se validaron con este proyecto.
Sobre lo que se evidencia como un claro ejemplo del avance logrado con este proyecto, se ha destacado la importancia de tener parcelas demostrativas de manejo de monte con la instalación de pasturas, por ejemplo, que están con muy buen desarrollo con el impacto que implica para los productores que van a tener ahora en distintos lugares y en la región parcelas bien manejadas y de esa manera estar en condiciones ellos mismos de empezar a generar pasturas que es una de las falencias importantes en la región oeste.
Además, se valorizó la instalación de las cisternas ya que abre un nuevo camino hacia adonde ir para solucionar el abastecimiento de agua a los pobladores ya que uno de los graves problemas que existe es que en los períodos de sequía los productores se quedan sin abastecimiento del vital líquido para su consumo.
Se crea conciencia así de la importancia que todos ellos cuenten con cisternas en sus viviendas y colecten el agua de lluvia, algo que en la actualidad aún no está arraigado culturalmente y que puede generar un cambio interesante en la región. Las de 16.000 litros son suficientes para que una familia cuente con una buena cantidad de agua para resolver el problema de carencia en las estaciones de sequía.