Una celebración del bicentenario muy especial en el extremo oeste
El extremo oeste provincial en general y la comunidad de María Cristina en particular, celebro de una manera muy particular el bicentenario de la independencia nacional. Es que en el departamento Ramón lista, habitado mayoritariamente por aborígenes, le impuso sus particularidades a la evocación, sobre todo por su música, danza y vestimentas, aunque con el mismo y porque no, mucho más, patriotismo que le imprimieron otros argentinos.
El ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, el coordinador de la Educación Intercultural Bilingüe, Adrian Aranda, la doctora Irma Lotero que hace patria en esa región hace años, profesionales de la salud, policías, estudiantes y docentes de quince escuelas de los niveles Inicial, Primario, Secundario, Adulto y familias de las comunidades de la zona, mayormente aborígenes wichi, fueron protagonistas de un enriquecedor festejo.
Desde todas las comunidades de la región fueron llegando al lugar del acto, portando sus carteles distintivos identificatorios, no importara como, en vehículos, a caballo, bicicleta o caminando, no importaran los kilómetros. Es así que gente de El Breal, Santa Rosa, Lote 8, Lote 1, otros que se encuentran contiguo al rio Pilcomayo que en esa zona tiene su puno de ingreso a nuestro país, confluyeron en María Cristina.
Datos reveladores surgieron allí, donde además de reconorse “mejporas superlativas en la calidad de vida de las familias”, puntualmente en lo educativo se indico que en estos días en las diferentes escuelas se promovieron actividades alusivas, propiciándose espacios con diversas actividades recreativas, festivas y de reflexión sobre nuestra independencia, además sobre los aspectos de la vida social e intercultural de los pueblos, la política, la salud, la producción, la distribución de las tierras en propiedad comunitaria, y la educación.
Y justamente en el ámbito educativo, el coordinador provincial de EIB, Adrian Aranda, explica que la Educación Intercultural bilingüe tiene presencia en todos los niveles del sistema educativo de la provincia. “Con una trayectoria sostenida como política pública que garantiza, promueve y desarrolla los derechos de acceso, permanencia y promoción en cada nivel”, subraya.
Marca que “la implementación de la modalidad posibilito espacios de inclusión interesantes: la matrícula de alumnos dentro del sistema ha aumentado de forma significativa, superior a los 18 mil alumnos, desde el Nivel Inicial a Nivel Terciario, y creció la participación de los docentes indígenas como actores importantes en las escuelas de Modalidad Intercultural Bilingüe”.
“Estos avances y transformaciones traccionaron importantes reestructuraciones de las unidades educativas de Modalidad de EIB desde el año 2012, en lo organizacional, en lo curricular y en las funciones de los docentes. El principal objetivo es lograr el desarrollo de una educación bilingüe, que forme a los estudiantes en capacidades para desempeñarse en una sociedad pluricultural, donde las diversas identidades se valoran y desarrollan en condiciones de igualdad”.
Destaca en este sentido que “este proceso significó para los pueblos originarios un alto impacto en la inclusión, en la igualdad de oportunidades, en el respeto y valoración de las identidades culturales y linguisticas, en la ampliación de derechos y las múltiples transformaciones de las comunidades y de la sociedad formoseña en general”.
“Actualmente, unos 18.000 estudiantes conforman la matricula de la Modalidad de EIB en la provincia. Se organizan en 170 salas de educación inicial; 122 escuelas primarias; 47 escuelas secundarias y el Instituto terciario intercultural bilingüe docente y técnico en El Potrillo. En estas instituciones se desempeñan más de 500 docentes indígenas y alrededor de 1500 docentes criollos, en una experiencia educativa, humana que nos enorgullece y desafía a diario”, detallo Aranda.
Incluso amplia aludiendo que “el acceso a las carreras universitarias de grado en diversas áreas en la Universidad Nacional de Formosa y el Instituto Universitario de Laguna Blanca, a posibilitado la formación de un número importante de profesionales, que una vez graduados acompañan a sus comunidades”.
Dejar Comentario