Ultimas Noticias

Homenaje a Oscar Alende

Sentido recordatorio a uno de los políticos argentinos que se caracterizó por su visión pública de estadista y su honestidad personal.

"En esta etapa y de aquí en más, el riesgo mayor estará representado por la actitud de los dirigentes y sectores que, con distintas divisas partidarias o a-partidarias, coincidirán en confundir al pueblo y desviarlo de sus verdaderos objetivos. No importan demasiado los motivos que los mueven. Se combinarán, sin duda, el afán de llegar al gobierno a cualquier precio, la complicidad con los intereses creados, el respeto que en el fondo profesan al bloque oligárquico-imperialista y la carencia de una genuina vocación revolucionaria. Y obnubilados por el requisito de moderación que establecen los sectores ?bien pensantes de la sociedad como condición para que se permita acceder al gobierno... Y en nombre de esa moderación, del consenso, la racionalidad y el realismo, desecharán todo proyecto liberador de la Nación y el pueblo". Oscar Alende.

Siempre tuvo en claro cuál era el país que quería y cuáles eran los intereses de adentro y de afuera que había que combatir. Incansable en la acción, recorrió decenas de veces el país armando y rearmando el partido con sacrificio y convicción.

Fue privado de la libertad sufriendo en algunos casos vejaciones morales en la cárcel. Se batió a duelo, en medio del sufrimiento familiar y partidario, pero para él fueron solamente episodios que lo fortalecían en sus convicciones y le daban más fuerza aún para continuar la lucha.

Oscar Alende nació en Maipú, Provincia de Buenos Aires el 6 de julio de 1909. Inició su militancia política en Mar del Plata donde realizaba estudios secundarios y apoyó el proceso de la reforma universitaria en Córdoba; luego comenzó sus estudios de medicina en La Plata pero los terminó en Buenos Aires en 1933, ciudad donde se había mudado para vivir y ejercer su profesión, práctica que no abandonó ni siquiera cuando fue Gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Alende fue jefe de cirugía gastrointestinal del Hospital Rawson de Capital Federal. También se desempeñó como profesor en la Escuela Quirúrgica del Hospital Finocchietto y fue miembro de la Academia Argentina de Cirugía.

Su militancia, su consecuencia y su fervor yrigoyenista lo llevaron a ocupar cargos importantes en la UCR. Ya en 1945 apareció firmando la declaración de Avellaneda. En aquellos momentos el radicalismo se debatía en qué hacer, frente ante la emergencia del movimiento peronista.

Mientras el Comité Nacional, integrado por alvearistas, integró la Unión Democrática, tanto Forja (Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina) como la Junta Renovadora, se sumaron al nuevo gobierno de Juan Domingo Perón.

Un tercer sector autodenominado los intransigentes estaba integrado por Arturo Frondizi, Moisés Lebensohn, Crisólogo Larralde, Arturo Illia y Oscar Alende.

Conformaron un bloque yrigoyenista reconociendo las virtudes del gobierno peronista pero elaborando una oposición critica hacia las medidas que ellos consideraban autoritarias. Finalmente este sector lideraría el partido en la segunda presidencia de Perón como MIR (Movimiento de Intransigencia y Renovación).

En 1958 fue electo gobernador de la provincia de Buenos Aires hasta 1962, gestión recordada por el gran impulso a la obra pública y de apoyo a la construcción de escuelas y al mejoramiento de la estructura hospitalaria en ese distrito.

En tres oportunidades fue candidato a presidente: en 1963 por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI); en 1973 con la fórmula de la Alianza Popular Revolucionaria, y en 1983 por el Partido Intransigente. En 1985, Alende fue electo nuevamente diputado nacional por Buenos Aires y en 1989 fue reelecto por cuatro años más. Finalmente fue miembro fundador de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal).

Nunca le interesó el dinero. Nunca tuvo cuenta bancaria en el país o en el exterior. Al fallecer, no dejó bienes. No poseía automóvil y el que lo transportaba hasta el Congreso Nacional era de propiedad de la Cámara de Diputados. Su único bien, la casa de la calle Maipú en Banfield, la había hecho construir en 1939 y en ella vivió siempre. La donó a sus dos únicos hijos, es decir no hubo sucesión.

Fueron destacadas sus posiciones de lucha dentro de tres partidos: la Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical Intransigente y el Partido Intransigente. Sin embargo, para él, el partido fue uno solo, así como su lucha. Que otros políticos se hayan quedado con el nombre o hayan obligado a cambiarlo, son resultados circunstanciales de determinadas coyunturas políticas.

Su pensamiento político se moldeó en medio de fuertes simpatías juveniles por las ideas socialistas. Dos acontecimientos que le impactaron fuertemente -el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen en 1930 y el calor humano que rodeó su posterior sepelio, tiempo después- decidieron su afiliación a la Unión Cívica Radical.

Allí, siempre se enroló al lado de los sectores más progresistas del partido e inició su lucha contra el privilegio, la oligarquía y el imperialismo, y a favor de la construcción de un país soberano con una sociedad más justa.

Ésa fue la lucha de toda su vida: "Liberación o Dependencia”.”Palabras gastadas" le dijeron algunos. "Puede ser -replicó- pero los conceptos no".

Siempre machacaba sobre la necesidad de alcanzar esa Liberación a través de un Tercer Movimiento Histórico, aglutinador de todos los sectores de campo nacional y popular y que debía comprender a lo que él llamaba "el peronismo pueblo", dejando así de lado la banalidad de muchos de sus dirigentes y al radicalismo yrigoyenista, alejado del oportunismo y la vanidad de sus dirigentes.

Veía crecer la tendencia en algunos círculos vinculados al poder, a vivir el vicio como virtud. Le preocupaba que riquezas desmedidas, lujuria, corrupción, fueran consideradas como méritos por grupos dirigentes y ello fuera aceptado por algunos sectores de la sociedad, banales y consumistas.

La edad le hizo sentir que el ímpetu que siempre impregnó su actividad lo iba abandonando; la muerte de uno de sus hijos le asestó un duro golpe. Desde entonces ya no fue el mismo. Le tocó, además, ser testigo impotente del incumplimiento de ex-aliados que desde el poder olvidaron los programas y entregaron nuestra economía a las fuerzas de la dependencia.

El domingo 21 de diciembre de 1996, realizó su diaria y detallada lectura de todos los matutinos. Ya no los subrayaba con lápices de colores, como antes. Almorzó junto a su familia, pasó una tarde tranquila, enfrascado en la lectura. Luego de cenar se acostó para nunca más despertar.

El legado que nos dejó a toda la militancia intransigente del país, es saber valorar su verbo encendido, su dedo acusador, su increíble capacidad de trabajo, su tenacidad y su vocación de servicio. Su voz sigue resonando en nuestros oídos, sus frases nos marcaron a fuego y hoy más que nunca, nos mantienen firmes en el proyecto Nacional y Popular.




Local Partido Intransigente Formosa Avenida Gutnisky 4762.

Luis Alberto Recalde: Presidente del Partido Intransigente Formosa.

Kevin Leonel Rodriguez: Secretario de Organización.

Villamayor Valeria: Juventud Intransigente.