Ultimas Noticias

HAC: Remarcan la importancia del Papanicolau para evitar cáncer uterino



Desde el servicio de ginecología del Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón” se aconseja a las mujeres visitar al médico de cabecera periódicamente para realizarse chequeos médicos ginecológicos para evitar complicaciones en un futuro.
El chequeo ginecológico es una evaluación que se hace a la mujer de sus órganos genitales. Comprende la historia clínica, la revisación o examen ginecológico, el Papanicolau, la colposcopía, la ecografía transvaginal, el examen de las mamas y la mamografía según la edad y los antecedentes familiares de cáncer de mama de la mujer.
Estos exámenes permiten prevenir y diagnosticar en forma precoz patologías asociadas a la mujer. Uno de ellos incluye el Papanicolau.
El papanicolau es la primera prueba que se realiza ante la sospecha de infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), presencia de ulceras en el cuello de la matriz (cérvix) pero no solo se debe realizar al haber síntomas o lesiones visibles, sino la mayor importancia de este examen es la de PREVENIR lesiones precursoras y no dejar que llegue a convertirse en cáncer.
De esta forma, y con la mujer en posición ginecológica, se coloca un espéculo vaginal que permite la visualización del cuello uterino, que habitualmente se toma con una pequeña tórula de algodón o un cepillo (citobrush), y una segunda de la parte externa. La misma consiste en recoger una muestra de células del cérvix o cuello del útero y del canal cervical para enviarlas al laboratorio y someterlas a estudio.
Si las células son anormales y, por consiguiente, el papanicolau es positivo puede indicar la presencia de irritación, inflamación, infección o cáncer del cuello uterino cuando ya se ha establecido o cambios celulares previos conocidos como displasia.
Se recomienda que el primer estudio se realice a los 6 meses de haber iniciado la vida sexual o a los 21 años si aun no lo ha iniciado y a partir de esa primera vez hay que repetirlo anualmente durante toda la vida de la mujer, en caso de tener lesiones precursoras realizar el estudio cada 3 o 6 meses. Para realizarse estos exámenes se debe consultar al médico de cabecera o bien acercarse al Centro de Salud más cercano a su domicilio.