En el 83º aniversario de la muerte de Hipólito Yrigoyen, dijo Bogado:
Rememorar la pasión de los grandes hombres con vocación humanista y nacional es imprescindible para sacudir la memoria histórica de la patria
“Sin duda, la historia es movida por la pasión de los grandes hombres –expresó Floro Bogado- con motivo del 83º aniversario de la muerte de Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Irigoyen (12/07/1852 -3/0771933), quien fuera el primer presidente electo por la voluntad popular, entre los años 1916 y 1922. En el año 1928 fue elegido nuevamente y gobernó hasta que un golpe de estado organizado por los sectores del privilegio y los intereses petroleros norteamericanos, un día 6 de septiembre de 1930, lo desalojaron del gobierno. Destacó Bogado que “desgraciadamente, esas alianzas de esos grupos ostentosos para preservar sus privilegios son hechos frecuentes en nuestra sufrida iberoamérica,”
“Yrigoyen fue el primer presidente que diseñó un plan de desarrollo industrial y otras transformaciones en el campo social y económico con perfil laborista. Entre las ingentes políticas de estado que nos legó se encuentra la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Fue el primer presidente argentino que enfrentó las fuerzas extranjeras y nacionales de la oligarquía. En este sentido, la reminiscencia con Perón es de referencia obligada porque Yrigoyen representa una línea política que entraña el concepto de un pensamiento nacional, retomada y consolidada luego por Juan D. Perón. Con Yrigoyen ascendió la clase media a las universidades, con Perón ascendió la clase obrera. Pero no sólo ellos enfatizaron esa línea de pensamiento, pensadores de fuste como Jauretche o Hernández Arregui también lo hicieron, de hecho el movimiento FORJA fue una síntesis o la reverberación de ambos movimientos. “Decía el General, “lo he visto caer ignominiosamente por la calumnia y los rumores y después de la revolución lo meten preso en Martín García, después cuando Yrigoyen murió, todos decían “pobre viejo”…y un millón de personas lo acompañaron al cementerio; un millón que faltó en la Plaza de Mayo el día de la revolución”. Bien analizaba Scalabrini Ortiz que el error de Yirigoyen justamente fue no poder destruir el poder oligárquico, en “Yirigoyen y Perón”, esa obra suya cuya longitud sociopolítica es comparable con la de Plutarco. Decía también Scalabrini Ortíz, retomando su propia cita de una de las grandes obras que escribió “Política Británica en el Río de la Plata” que “la cuestión para nosotros no es cambiar de amo, sino ser una nación fuerte, segura de sí y henchida de salud como corresponde a un pueblo inteligente que habita en un suelo feraz. Reconquistar el dominio político y económico demuestra propia tierra es nuestro deber para con nosotros mismos, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. No es una acción fácil pero tampoco es una acción inabordable. Los revolucionarios de 1810, de donde provenimos, nos dieron el ejemplo de que nada resiste la voluntad del hombre puesta al servicio de una gran causa.”
“No sólo los unía a Yrigoyen y a Perón un derrotero común de ideas, como el concepto de independencia económica y de soberanía, el de neutralidad de la Argentina frente a conflictos internacionales (en diferentes contextos); el de la unión latinoamericana y una mirada democrática de la escuela, sino que ambos fueron derrocados por dictaduras cívico-militares con la complicidad de los sectores prepotentes”, indicó Bogado.
“Como diría Ricardo Balbín “los grandes muertos dejan siempre un mensaje, una lección para el futuro”, en ese discurso inolvidable cuando despidió los restos de Perón, y en esas enigmáticas vueltas del destino que hiciera que ambos fallecieran en el mismo mes, con cuarenta y un años de diferencia. Hoy, en este escenario de crisis más ética que macrofinanciera por recetas ortodoxas sin rostro humano, la historia nos recuerda que estos inminentes hombres dejaron de pertenecer a unos partidos políticos para pertenecer al patrimonio de la patria, y nos interpela a luchar denodadamente por las conquistas sociales y la causa del pueblo, en el que aún abrigamos las almas de estos patriotas de ley, concluyó Floro Bogado.-
“Sin duda, la historia es movida por la pasión de los grandes hombres –expresó Floro Bogado- con motivo del 83º aniversario de la muerte de Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Irigoyen (12/07/1852 -3/0771933), quien fuera el primer presidente electo por la voluntad popular, entre los años 1916 y 1922. En el año 1928 fue elegido nuevamente y gobernó hasta que un golpe de estado organizado por los sectores del privilegio y los intereses petroleros norteamericanos, un día 6 de septiembre de 1930, lo desalojaron del gobierno. Destacó Bogado que “desgraciadamente, esas alianzas de esos grupos ostentosos para preservar sus privilegios son hechos frecuentes en nuestra sufrida iberoamérica,”
“Yrigoyen fue el primer presidente que diseñó un plan de desarrollo industrial y otras transformaciones en el campo social y económico con perfil laborista. Entre las ingentes políticas de estado que nos legó se encuentra la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Fue el primer presidente argentino que enfrentó las fuerzas extranjeras y nacionales de la oligarquía. En este sentido, la reminiscencia con Perón es de referencia obligada porque Yrigoyen representa una línea política que entraña el concepto de un pensamiento nacional, retomada y consolidada luego por Juan D. Perón. Con Yrigoyen ascendió la clase media a las universidades, con Perón ascendió la clase obrera. Pero no sólo ellos enfatizaron esa línea de pensamiento, pensadores de fuste como Jauretche o Hernández Arregui también lo hicieron, de hecho el movimiento FORJA fue una síntesis o la reverberación de ambos movimientos. “Decía el General, “lo he visto caer ignominiosamente por la calumnia y los rumores y después de la revolución lo meten preso en Martín García, después cuando Yrigoyen murió, todos decían “pobre viejo”…y un millón de personas lo acompañaron al cementerio; un millón que faltó en la Plaza de Mayo el día de la revolución”. Bien analizaba Scalabrini Ortiz que el error de Yirigoyen justamente fue no poder destruir el poder oligárquico, en “Yirigoyen y Perón”, esa obra suya cuya longitud sociopolítica es comparable con la de Plutarco. Decía también Scalabrini Ortíz, retomando su propia cita de una de las grandes obras que escribió “Política Británica en el Río de la Plata” que “la cuestión para nosotros no es cambiar de amo, sino ser una nación fuerte, segura de sí y henchida de salud como corresponde a un pueblo inteligente que habita en un suelo feraz. Reconquistar el dominio político y económico demuestra propia tierra es nuestro deber para con nosotros mismos, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. No es una acción fácil pero tampoco es una acción inabordable. Los revolucionarios de 1810, de donde provenimos, nos dieron el ejemplo de que nada resiste la voluntad del hombre puesta al servicio de una gran causa.”
“No sólo los unía a Yrigoyen y a Perón un derrotero común de ideas, como el concepto de independencia económica y de soberanía, el de neutralidad de la Argentina frente a conflictos internacionales (en diferentes contextos); el de la unión latinoamericana y una mirada democrática de la escuela, sino que ambos fueron derrocados por dictaduras cívico-militares con la complicidad de los sectores prepotentes”, indicó Bogado.
“Como diría Ricardo Balbín “los grandes muertos dejan siempre un mensaje, una lección para el futuro”, en ese discurso inolvidable cuando despidió los restos de Perón, y en esas enigmáticas vueltas del destino que hiciera que ambos fallecieran en el mismo mes, con cuarenta y un años de diferencia. Hoy, en este escenario de crisis más ética que macrofinanciera por recetas ortodoxas sin rostro humano, la historia nos recuerda que estos inminentes hombres dejaron de pertenecer a unos partidos políticos para pertenecer al patrimonio de la patria, y nos interpela a luchar denodadamente por las conquistas sociales y la causa del pueblo, en el que aún abrigamos las almas de estos patriotas de ley, concluyó Floro Bogado.-