Ultimas Noticias

Piden al Estado nacional políticas equilibradas para las micro, pequeñas y medianas empresas

La Confederación General Económica de la República Argentina, y la Federación Económica de Formosa, se reunieron junto a Cámaras, Federaciones y demás Organizaciones e Instituciones empresariales de la región y el país, y fijaron posición ante la situación que atraviesan las micro, pequeñas y medianas empresas de las regiones tras las medidas económicas y los ajustes tarifarios producidos en los últimos meses por el gobierno nacional. Fue así que, después de un trabajo en el que se trazó un mapa de los desafíos que enfrenta el sector, también se propusieron alternativas, y se pidió una revisión profunda, sistemática y racional de los cuadros tarifarios de energía eléctrica, gas, agua y precios de combustibles a partir de una visión federal, que equilibre el territorio con mayor equidad. Es que, en todo momento se dejo claro la proyección de que son Las Pymes la base de crecimiento del interior del país y se agregó que ello conforma el mayor entramado productivo de cualquier proyecto de desarrollo. Se dio de este modo también, la misma importancia al pronunciamiento de exigir la ejecución de las obras del acueducto rio Paraguay hasta Ingeniero Juárez. Tal es así que la Confederación General Económica ha declarado esta acción como emblemática para el desarrollo de Formosa.



El escrito fue firmado por Oscar Alberto Gentilli presidente de la CGE, y el contador Enrique Zanin presidente de la FEF que estuvieron en todo momento acompañados por sus comisiones directivas y equipos de trabajo.



Petitorio



Zanin indicó igualmente que se solicitó la creación de nuevos instrumentos y alternativas para el financiamiento de las pymes, en plazos e intereses diferenciados y que contemplen, entre otros parámetros, los índices de desarrollo económico y social de cada región, los sobrecostos de localización, las distancias a los mercados, el desarrollo tecnológico y sus capacidades y habilidades para provocar el crecimiento.



Fue puesto de manifiesto asimismo que hace falta que se incentive el desarrollo de la infraestructura de transporte regional.



A todo esto, también se agregó que es imprescindible dibujar el mapa de las asimetrías, tomando como base la realidad de las economías regionales, para obrar y generar las mejoras en consecuencia.



Se ha llegado a estas solicitudes luego de reconocer y analizar el grave desequilibrio territorial y la visualización de la ausencia de políticas que permitan alcanzar un mínimo de desarrollo poblacional del interior del país respecto a la región central.



También se entendió que Desarrollar el territorio exige urgentes inversiones en infraestructura económica y social.



El documento menciona asimismo que desde el Gobierno Nacional se habla nuevamente de la “Teoría del Derrame”, que ya no funcionó en décadas pasadas.



La internacionalización de las pymes es también una tarea pendiente para este sector, determinaron.



Nuevamente marcaron como desafío la necesidad de reducir el impacto de los aumentos en las tarifas eléctricas, gas y agua que afectan a la población en general y a las pymes en particular, ya que la peor situación se vive en las provincias del noreste argentino donde no hay acceso al gas natural (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) y la única energía disponible es la eléctrica, a excepción del gas en garrafa. La rigurosidad y la permanencia de factores climáticos adversos, conforman una matriz imposible de resolver para la población en general y las pymes en particular con los actuales costos de servicios, finalizaron