Para la Defensoría del Pueblo, el Estado Nacional todavía no dió soluciones al tarifazo energético
Desde la Defensoría del Pueblo, se afirmo que la actual tarifa social de 150 kw y la de 300 que comenzara a regir cuando se instrumente la misma, no es suficiente para Formosa, y ni siquiera constituye un paliativo por parte del Estado Nacional a favor de los usuarios de energía que vivimos en provincias electro dependientes y que carecemos de gas por redes.
El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, adelanto que le planteara en el encuentro que mantendrá con el Ministro Juan José Aranguren, que así como se limito y se puso un tope al aumento del gas, busquemos también una limitante en lo que respecta al tarifazo en la energía eléctrica, ya sea a través de un aumento sustancial y generalizado, esto es para todos, de la Tarifa Social, o en su defecto la implementación desde el Ejecutivo Nacional de una Tarifa Regional Diferenciada para el NEA.
Luego de las Resoluciones Nº 6 y 7 del MEM, queda en claro que han existido graves errores en cuanto a su implementación y nada puede ser afrontado por los usuarios y consumidores, con aumentos del 300% a 500% como el que se dio en la energía eléctrica para la generación y que luego impacto en todos los usuarios residenciales, comerciales, Pymes y afectando profundamente a jubilados, pensionados y desempleados.
El Defensor del Pueblo, señalo que tratan por todos los medios, “de confundirnos a los usuarios y si bien nos parece un avance que la Tarifa Social ascienda a 300 kw a los formoseños ello no nos sirve frente a la eliminación total de los subsidios por parte del Gobierno Nacional y al aumento desproporcionado y en un solo acto del precio de la energía en todo el país”.
Es que algunos pretenden, instalar la idea distorsionada de que el tarifazo proviene de REFSA, y ello es lo mismo que decirle a los consumidores que son los productores de leche los responsables de que paguemos en góndola mas de $20 el litro, pues esto implica mentir y desconocer el proceso de costos y las distintas variables que se dan en los valores finales de bienes y servicios.
En el caso de la energía eléctrica antes del tarifazo, 1 kw rondaba los $0,019 y actualmente el megavatio se paga $323, lo que convertido a kw seria aproximadamente $0,32 y REFSA lo factura según las categorías en distintos valores, siendo la más usada la de $0,76. Esos $0,44 centavos, no constituyen ganancia pura de la Distribuidora y hay que decir que la misma debe afrontar gastos de mantenimiento y operaciones para que toda la distribución llegue a los hogares, por otra parte también están los gastos de compras de materiales, pago de personal, y de todos los elementos necesarios para poder brindar un servicio público en donde también debemos incluir el VAD (Valor Agregado de Distribución), y otras actualizaciones con lo cual no se podría brindar el servicio por parte de ninguna distribuidora ya sea del Estado o privada, pues todas tienen el mismo mecanismo o administración para enfrentar la compra de energía mayorista y de allí transformarla , y convertirla a 220 para que llegue a cada uno de los hogares en toda la provincia.
Se adjunta fotografía
La Gerente de Servicios Eléctricos de REFSA, Miriam Roques, habló en el marco de la reunión que mantuvieron ayer los gobernadores de las provincias del NEA con los ministros nacionales Frigerio y Aranguren para acordar la suba en la cantidad de kilowatts que serán subsidiados. Actualmente a los usuarios de la tarifa social los primeros 150 kv les son subsidiados completamente y lo que se busca es elevarlo a 300 por mes.
La Gerente de Servicios Eléctricos de REFSA, Miriam Roques, dialogó con Radio Uno y dijo que “todavía no hay nada oficial, pero ratificamos la cobertura de los 300 kv por mes para los usuarios destinatarios de la tarifa social, que actualmente está en los primeros 150 kv”.
Explicó que, “anteriormente existían dos variables para medir el otorgamiento de la tarifa social, uno era el límite de consumo y el otro la variable socioeconómica de los destinatarios de la tarifa social; ahora ya no existe la primera variable, uno puede consumir lo que quiera, siempre que sea un usuario de la tarifa social, y así se le subsidiará a valor cero, es decir, se lo cubre por completo, el consumo de los primeros 150 kv”.
Consultada por el comportamiento de los usuarios con respecto a las tarifas, dijo que “hubo inconvenientes en el interior, sobre todo en Clorinda, y en algunos barrios, pero lo que quiero insistir y tenemos que bregar por ello es, que acá necesitamos una tarifa eléctrica diferenciada para todos, eso es lo que realmente sirve”.