El IAS en el primer Conversatorio Iberoamericano de Juegos de Azar
El Hotel Sheraton de la capital paraguaya de de Asunción, fue el punto de encuentro de reguladores y operadores de juegos de azar de la región para conocer y debatir las experiencias regulatorias y comerciales de Iberoamérica en el Primer Conversatorio Iberoamericano de Juegos de Azar.
Tras las palabras de apertura a cargo de Javier Balbuena, presidente de la Conajzar, se llevó a cabo la primera mesa de debate "Análisis de Modelos Regulatorios de Iberoamérica”, que contó con los panelistas Luis Gama, director de LoterÃas y Quinielas del Uruguay y presidente de CIBELAE ; Edgar Adrián Pérez, administrador general del IAS, vicepresidente segundo de ALEA y presidente de la Unidad Coordinadora de Responsabilidad Social de esa entidad; Rodrigo Cigliutti, de la Comunidad de Productos de CIBELAE;, Argentina; Tiburcio Perdomo, director Comercial de la LoterÃa Nacional Dominicana; Rogelio Fonseca, Presidente de la LoterÃa Nacional de Beneficencia del Salvador; Javier Balbuena, Presidente de la Comisión Nacional de Juegos de Azar del Paraguay, Carlos Torres, vocal representante del personal de la LoterÃa Chaqueña y Néstor Cotignola, director ejecutivo de CIBELAE, como moderador.
En esta oportunidad, Pérez expuso sobre “nuevas tecnologÃas y estándares de control aplicados a los juegos de azar – Registro Provincial de Máquinas de Juego”, compartiendo las experiencias y resultados en el control on-line de sus salas de juego, a partir de una estrategia provincial con fuerte impronta en el desarrollo de las TIC`s, partiendo de la elaboración de una completa normativa y estándares de certificación propios, con monitoreo y control on-line al 100% de equipos y salas de juego de la provincia utilizando como vinculo principal la Red Provincial de Fibra Óptica con una extensión de más de 1.750 km que vincula no solo a los organismos públicos sino que también es una herramienta disponible para el sector privado que, como en el caso del juego oficial, paso a ser un elemento estratégico para hacer más eficiente y solido el control del estado. Asà también destacó la importancia de involucrar a un laboratorio de certificación en el proceso y las ventajas obtenidas a la hora de responder a un contexto cambiante y la lucha contra el juego clandestino.
El panel siguiente, incluyó temática sobre "Prevención de lavado de Dinero y Activos en la Regulación de los Juegos de Azar". Asimismo, se dio a conocer el "Mapa Regional del Juego" con estadÃsticas de Iberoamérica y un análisis de la evolución de Juegos de Azar, de la mano de Rodrigo Cigliutti, de la Comunidad de Productos de CIBELAE;
También fueron abordados, los "Juegos Deportivos de FantasÃa", la exposición de casos de éxito de “Juegos Multijurisdiccionales”, “Nuevas regulaciones y sus consecuencias y los PaÃses en vÃas de modificar leyes de juegos de azar".
Un tema que despertó especial interés, fue el abordado por la Argentina con la mesa "El Estado como Impulsor de PolÃticas de Responsabilidad Social y Fomento de negocios Inclusivos". Los panelistas a cargo fueron El Arq. Edgar Adrián Pérez, Administrador General de IAS y Presidente de la Unidad Coordinadora de Responsabilidad Social de ALEA y Carlos Torres, vocal representante del personal de la LoterÃa Chaqueña.
El Instituto de Asistencia Social, explicó en este punto como el desarrollo de un modelo provincial, centrado en el ser humano como eje de todas las polÃticas públicas de inclusión social, tiene su correlato inmediato en las acciones del organismo, brindando un completo marco conceptual sobre la Responsabilidad Social. Puntualmente, se refirió y presentó la más reciente iniciativa del IAS dentro de sus polÃticas de Responsabilidad Social implementadas, asignando un rol destacado a la promoción del desarrollo de software en el rubro de entretenimientos, colaborando con el desarrollo sustentable y fortalecimiento de los jóvenes desarrolladores tecnológicos locales, en un esquema de negocio inclusivo.
El trabajo en exposición de los jóvenes del equipo de “Desarrolladores Formoseños”, sobre realidad virtual y detección de movimiento aplicados a los denominados Juegos Sociales, diseñados con fines recreativos y educativos, fue una nota fresca, original y que mereció los mayores elogios y reconocimientos por parte de prestigiosos protagonistas de la industria lúdica de Iberoamérica, resaltando la decisión del Gobierno de impulsar este tipo de desarrollos siendo con ello protagonista, en una industria donde el privado era el único actor visible en estos desarrollos.