El gobierno ratificó acompañar los nuevos desafíos que se trazan en el extremo oeste
El activo fin de semana de trabajo que tuvo el gobernador Gildo Insfran en el extremo oeste provincial, tuvo como corolario la “ratificación del estado provincial en seguir acompañando el proceso de transformación en la región y acentuando políticas tendientes a acompañar los desafíos trazados”.
Sobre todo se advierte que “este nuevo escenario de inclusión territorial en lo socio-económico que genero muchísimos beneficios y les mejoro la calidad de vida a las familias, también trajo aparejado nuevos dilemas y problemáticas que antes no existían, y que ahora demandan atención creciente”.
El diputado provincial Roberto Vizcaino, quien llego a esa zona hace casi cuatro décadas, alude justamente a que en esa franja de los departamentos Ramón Lista, Matacos y una porción del Bermejo, donde habitan cerca de 20 mil indígenas, definitivamente han llegado las innovaciones tecnológicas creando un gran impacto. La televisión y los celulares y computadoras que a través de Internet se promueve convertir todo el planeta en un gran mercado, en esta zona tan particular dada la cultura ancestral de los pueblos originarios genera situaciones novedosas, por lo que el gobierno está desplegando nuevas estrategias”.
Por ejemplo, en el área de salud, los propios profesionales del hospital de El Potrillo, admiten que así como “se han extinguido patologías como la meningitis tuberculosa y un marcado descenso de casos de diarreas en infantes y partos domiciliarios, han aparecido las patologías de la modernidad, muchas de ellas propias de nuevos y pocos saludables hábitos alimentarios”.
Marcan en este aspecto el creciente consumo de aproductos con alto contenido de sal, desde hamburguesas a las variedades de snacks: palitos, papas fritas, maní salado y otros, elevando la detección de hipertensión, que a su vez, produce eventos cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, convirtiéndose en un importante riesgo para la salud.
También la incorporación de motos y vehículos en general por parte de los lugareños que han mejorado sensiblemente sus ingresos, sumado a la problemática de las adicciones, en especial el alcohol, son factores desencadenantes de nuevas problemáticas con directo impacto en la salud y, también modificando la apacible convivencia social.
“Estos entre otros aspectos, hace que diferentes áreas del estado estén modificando estrategias de abordaje en la zona, inclusive y ante el acentuado devenir de este nuevo contexto, rediseñando estrategias planificadas y adecuándose a la dinámica de los tiempos”, se indico.
Avances
Se señalo justamente que “durante el histórico remate ganadero en El Quebracho se apreciaron resultados concretos del desarrollo de experiencias productivas muy valiosas realizadas por estudiantes de escuelas agrotecnicas, quienes acompañados de profesionales universitarios que han regresado a la zona a desplegar sus conocimientos, potencian enormemente a la región”.
Reconocen asimismo que “deben involucrarse de manera más activa ante este nuevo escenario, porque así como vemos lo beneficioso de tener la luz las 24 horas, los celulares y computadoras que en gran numero se apreciaban durante la ceremonia de consagración de obispos aborígenes anglicanos, por esos mismos aparatos llegan mensajes e imágenes propios de este mundo consumista con un impacto nocivo”.
Nueva ruta
El anuncio del gobernador Insfran tiempo atrás de ejecutar una nueva ruta en la zona es hoy una realidad. En efecto, se trata de una traza que surca desde poco más allá del kilometro 1663 de la ruta 81 (cerca de la comunidad de Teniente Fraga) y a lo largo de casi 60 kilómetros la vincula con el camino que lleva a El Chorro y demás comunidades de la jurisdicción como Palmar Largo, El Potrillo, etc..
Atraviesa los departamentos Matacos y Ramón Lista, y evita tener que ingresar a territorio salteño hasta la comunidad de Los Blancos para luego reingresar a territorio formoseño. Ahora con esta nueva ruta, que incluye algunas particulares hondonadas a partir de viejos cauces secos que la misma traspone, uno descubre nombres de parajes y puestos ganaderos poco conocidos.
Junto a casas del PAIPPA, aguadas y mejoras intraprediales con alambradas nuevas a partir del programa que el gobierno desarrolla, aparecen comunidades como El Cantor, El Bizco, Lecheron, La Junta, El Castaño, Totoral, El Rosa, La Extranjera, entre otras que comenzaran a ser memorizadas por quienes surquen esta ruta.