Charla sobre la importancia del Papanicolaou
El ministerio de Desarrollo Humano provincial, a través de un equipo del centro de salud Itatà ofreció esta semana una charla a pacientes y mujeres de la comunidad del barrio San Isidro Labrador con el objetivo de informar sobre la importancia de la realización del estudio del Papanicolaou (PAP), estudio fundamental para la detección precoz del cáncer cérvicouterino y un tratamiento oportuno.
La charla estuvo a cargo de referentes del servicio de ginecologÃa y obstetricia acompañados por otros profesionales del mencionado centro de atención primaria. Entre los puntos abordados se explicó a los asistentes: en qué consiste el examen de PAP (toma de muestra y análisis), para qué sirve, cómo se realiza, a qué edad debe hacerse y con qué frecuencia.
En este marco, se valoró el estudio de PAP como “el método más efectivo para detectar en una fase temprana cualquier patológica uterina”. Al respecto, los especialistas acentuaron que “si la patologÃa es advertida a tiempo y se realiza adecuada intervención, las posibilidades de que no se convierta en cáncer son altÃsimas”.
En tal sentido, el equipo de salud aportó la información necesaria y apuntó a concientizar a las pacientes sobre la incidencia altamente positiva que tiene hacerse este examen anualmente entre los 25 y 64 años “siendo esta, la franja etaria objetivo”, recordaron.
“Es fundamental que las mujeres en las edades indicadas, se hagan el PAP una vez al año. Esta acción debe conformarse en un hábito que no se debe saltear; sobre todo teniendo en cuenta que se puede acceder de manera gratuita y puede hacerse en el hospital o centro de salud más cercano”, detallaron.
Durante la charla se mostraron los elementos que se utilizan en la extracción de la muestra de PAP “para que las pacientes vean con qué se trabaja y cómo se hace” -explicaron las obstétricas- y se explicaron los pasos que se sigue en el proceso de la extracción.
También se utilizaron materiales audiovisuales para una mejor demostración e interiorización de las pacientes con el estudio; y como una manera de “estimularlas a que hagan preguntas, se saquen las dudas y expresen sus dudas, que muchas veces tienen que ver con la construcción de mitos que giran sobre este estudio”, comentaron.
HPV
Otro de los puntos fundamentales desarrollados fue la prevención del cáncer de cuello uterino por medio de la aplicación de la vacuna contra el HPV (Virus del Papiloma Humano). La infección por este virus es un factor de riesgo para desarrollar este tipo de cáncer y “algunas células extraÃdas durante la prueba de Papanicolaou pueden examinarse para detectarlo”.
Y se explicó que actualmente, la aplicación de la vacuna HPV, es uno de los métodos más eficaces en la prevención y debe ser suministrada “a las niñas de 11 años según un esquema de dos dosis que está determinado por el calendario de vacunación”. Y se insistió en que también es una medida preventiva a la que se puede acceder de forma completamente gratuita y que “es una vacuna que se suministra en todos los centros de salud y hospitales de la provincia”.
La charla estuvo a cargo de referentes del servicio de ginecologÃa y obstetricia acompañados por otros profesionales del mencionado centro de atención primaria. Entre los puntos abordados se explicó a los asistentes: en qué consiste el examen de PAP (toma de muestra y análisis), para qué sirve, cómo se realiza, a qué edad debe hacerse y con qué frecuencia.
En este marco, se valoró el estudio de PAP como “el método más efectivo para detectar en una fase temprana cualquier patológica uterina”. Al respecto, los especialistas acentuaron que “si la patologÃa es advertida a tiempo y se realiza adecuada intervención, las posibilidades de que no se convierta en cáncer son altÃsimas”.
En tal sentido, el equipo de salud aportó la información necesaria y apuntó a concientizar a las pacientes sobre la incidencia altamente positiva que tiene hacerse este examen anualmente entre los 25 y 64 años “siendo esta, la franja etaria objetivo”, recordaron.
“Es fundamental que las mujeres en las edades indicadas, se hagan el PAP una vez al año. Esta acción debe conformarse en un hábito que no se debe saltear; sobre todo teniendo en cuenta que se puede acceder de manera gratuita y puede hacerse en el hospital o centro de salud más cercano”, detallaron.
Durante la charla se mostraron los elementos que se utilizan en la extracción de la muestra de PAP “para que las pacientes vean con qué se trabaja y cómo se hace” -explicaron las obstétricas- y se explicaron los pasos que se sigue en el proceso de la extracción.
También se utilizaron materiales audiovisuales para una mejor demostración e interiorización de las pacientes con el estudio; y como una manera de “estimularlas a que hagan preguntas, se saquen las dudas y expresen sus dudas, que muchas veces tienen que ver con la construcción de mitos que giran sobre este estudio”, comentaron.
HPV
Otro de los puntos fundamentales desarrollados fue la prevención del cáncer de cuello uterino por medio de la aplicación de la vacuna contra el HPV (Virus del Papiloma Humano). La infección por este virus es un factor de riesgo para desarrollar este tipo de cáncer y “algunas células extraÃdas durante la prueba de Papanicolaou pueden examinarse para detectarlo”.
Y se explicó que actualmente, la aplicación de la vacuna HPV, es uno de los métodos más eficaces en la prevención y debe ser suministrada “a las niñas de 11 años según un esquema de dos dosis que está determinado por el calendario de vacunación”. Y se insistió en que también es una medida preventiva a la que se puede acceder de forma completamente gratuita y que “es una vacuna que se suministra en todos los centros de salud y hospitales de la provincia”.