Las distribuidoras eléctricas del NEA unifican criterio por medida que mitigue impacto tarifario
Nuestra ciudad Albergó este martes una nueva reunión de trabajo de los responsables de las distribuidoras de energía eléctrica del NEA se realizo este martes en la ciudad, con el propósito de avanzar en consensuar un planteo unificado ante Nación a fin de establecer una medida que mitigue el impacto del fuerte aumento en la tarifa eléctrica en las familias en general y de las pymes, en particular.
Este encuentro fue presidido por el ministro de Planificación, Daniel Malich y el gerente general de Refsa, Fernando De Vido, quienes junto a la gerente de Refsa Electricidad, Miriam Roques, El presidente de la empresa provincial de energía del Chaco –SECHEP-, Juan Jose Tayara, el ingeniero Sergio Cañete, presidente de Electricidad de Misiones SA (EMSA) y directivos de Corrientes, además de equipos técnicos del sector de toda la región, evaluaron la mejor propuesta tendiente a mitigar el impacto del aumento tarifario.
Fue señalado que ya en su momento el propio gobernador Gildo Insfran expuso ante las autoridades nacionales acerca de la postura de Formosa referida a la situación de provincias de nuestra región que por los prolongados periodos de altas temperaturas necesitan disponer de equipos de climatización para evitar impactos desfavorables en la salud de la población en general y de los grupos de riesgo en particular.
Justamente meses atrás se demando la consideración de tarifas diferenciales para esta parte de la Argentina, un tema que luego fue proyectado al ámbito del Congreso de la Nación por los diputados y senadores nacionales y que ahora se extiende a una nueva reunión entre mandatarios provinciales y los con los ministros del Interior, Rogelio Frigerio y de Energía y Minería, Juan José Aranguren.
“Pretendemos que se contemple la estacionalidad del norte argentino y consideramos que hay que atender la particularidad de cada zona del país”, subrayo el ministro de Economía, Jorge Ibalez, a partir del reconocimiento de que el costo de la energía afecta la economía de la población y sobre todo a las PYMES, advirtiendo que se torna difícil para los formoseños no consumir energía en los meses de verano por las altas temperaturas reinantes.
La gerente de Refsa Electricidad, Miriam Roques, insistió en el planteo por una “tarifa diferenciada” a partir de que la situación de la región no es la misma que gran parte del país, al ser electro-dependientes, es decir a electricidad como única energía, “por lo que creemos que debemos tener un trato equitativo. Es que la resolución 6 de Energía de Nación establece una tarifa única para todo el país, y entendemos que esa decisión es inequitativa, ya que insisto, dependemos exclusivamente de la energía eléctrica, a diferencia de la mayoría de las provincias que por ejemplo cuentan con gas natural”.
Puntualizo que “en el caso de Formosa más del 80% de los usuarios son residenciales”, es decir que el aumento afecto al común de las familias formoseñas, aunque por supuesto que también alcanzo a las pequeñas y medianas empresas quienes uno de los insumos que impacta en su cadena de producción es la energía eléctrica. “Pero ningún sector quede exento de sufrir el impacto de más de un 300%
Analizar la problemática particular de cada provincia, y también donde hay semejanza”, sostuvo.
Por otra parte dijo que “Nación aun no notifico acerca del aumento -que se dio a conocer periodísticamente- de 150 a 300 kV que estarían subsidiados a favor de los usuarios que reúnan los requisitos para acceder a la Tarifa Social”.
Provincias vecinas
El presidente de la empresa provincial de energía del Chaco –SECHEP-, Juan Jose Tayara, marco el propósito de “aunar un criterio de la región a fin de llevar una propuesta única ante el gobierno nacional por una mejor tarifa para los clientes residenciales, comerciantes y pequeñas industrias”.
Explico que esta serie de reuniones apunta justamente a “consensuar la mejor propuesta tendiente a mitigar este aumento importante en la tarifa, algo que se plasmara en un documento conjunto de todas las distribuidoras del NEA, el cual llevaran los gobernadores de la región a la reunión del próximo viernes con los ministros del Interior, Rogelio Frigerio y de Energía y Minería, Juan José Aranguren”.
Señalo ver “con optimismo que la propuesta del NEA prospere a partir de una toma de conciencia del estado nacional acerca de la delicada situación social, impacto que se acelero mucho mas con el impacto derivado del aumento del gas”.
Por su parte, el ingeniero Sergio Cañete, presidente de Electricidad de Misiones SA (EMSA) indico que “renemos similares problemáticas en la región, por lo que el pedido uniforme ante Nación es una atención especial al común del usuario domiciliario y sobre todo a las pymes, a partir del impacto de esta nueva tarifa que ha sido muy grande. Y justamente son las pymes las principales generadoras de mano de obra, por lo que se ha creado una situación social muy difícil, sobre todo porque estas tienen un costo mucho mayor de energía y han bajado sus ventas a partir de la caída del consumo”.
Expuso el contexto geopolítico a partir de que Misiones tiene 870 kilómetros de frontera (Brasil y Paraguay) y solo 80 kilómetros de vinculo con el país, “donde las variables de Brasil lo impactan sobremanera”. Comento que en Brasil se bajo los impuestos a las zonas fronterizas, por lo que todos van a comprar al país vecino. Amplio diciendo que similar situación con Paraguay, y venos en Posadas 10 kilómetros de cola permanente para ir a cargar combustible porque un tanque de nafta significa entre 400 y 500 pesos de diferencia, aunque también compran muchas otras cosas, con el gran y negativo impacto en supermercados y despensas, y obviamente a pymes y productores.
Este encuentro fue presidido por el ministro de Planificación, Daniel Malich y el gerente general de Refsa, Fernando De Vido, quienes junto a la gerente de Refsa Electricidad, Miriam Roques, El presidente de la empresa provincial de energía del Chaco –SECHEP-, Juan Jose Tayara, el ingeniero Sergio Cañete, presidente de Electricidad de Misiones SA (EMSA) y directivos de Corrientes, además de equipos técnicos del sector de toda la región, evaluaron la mejor propuesta tendiente a mitigar el impacto del aumento tarifario.
Fue señalado que ya en su momento el propio gobernador Gildo Insfran expuso ante las autoridades nacionales acerca de la postura de Formosa referida a la situación de provincias de nuestra región que por los prolongados periodos de altas temperaturas necesitan disponer de equipos de climatización para evitar impactos desfavorables en la salud de la población en general y de los grupos de riesgo en particular.
Justamente meses atrás se demando la consideración de tarifas diferenciales para esta parte de la Argentina, un tema que luego fue proyectado al ámbito del Congreso de la Nación por los diputados y senadores nacionales y que ahora se extiende a una nueva reunión entre mandatarios provinciales y los con los ministros del Interior, Rogelio Frigerio y de Energía y Minería, Juan José Aranguren.
“Pretendemos que se contemple la estacionalidad del norte argentino y consideramos que hay que atender la particularidad de cada zona del país”, subrayo el ministro de Economía, Jorge Ibalez, a partir del reconocimiento de que el costo de la energía afecta la economía de la población y sobre todo a las PYMES, advirtiendo que se torna difícil para los formoseños no consumir energía en los meses de verano por las altas temperaturas reinantes.
La gerente de Refsa Electricidad, Miriam Roques, insistió en el planteo por una “tarifa diferenciada” a partir de que la situación de la región no es la misma que gran parte del país, al ser electro-dependientes, es decir a electricidad como única energía, “por lo que creemos que debemos tener un trato equitativo. Es que la resolución 6 de Energía de Nación establece una tarifa única para todo el país, y entendemos que esa decisión es inequitativa, ya que insisto, dependemos exclusivamente de la energía eléctrica, a diferencia de la mayoría de las provincias que por ejemplo cuentan con gas natural”.
Puntualizo que “en el caso de Formosa más del 80% de los usuarios son residenciales”, es decir que el aumento afecto al común de las familias formoseñas, aunque por supuesto que también alcanzo a las pequeñas y medianas empresas quienes uno de los insumos que impacta en su cadena de producción es la energía eléctrica. “Pero ningún sector quede exento de sufrir el impacto de más de un 300%
Analizar la problemática particular de cada provincia, y también donde hay semejanza”, sostuvo.
Por otra parte dijo que “Nación aun no notifico acerca del aumento -que se dio a conocer periodísticamente- de 150 a 300 kV que estarían subsidiados a favor de los usuarios que reúnan los requisitos para acceder a la Tarifa Social”.
Provincias vecinas
El presidente de la empresa provincial de energía del Chaco –SECHEP-, Juan Jose Tayara, marco el propósito de “aunar un criterio de la región a fin de llevar una propuesta única ante el gobierno nacional por una mejor tarifa para los clientes residenciales, comerciantes y pequeñas industrias”.
Explico que esta serie de reuniones apunta justamente a “consensuar la mejor propuesta tendiente a mitigar este aumento importante en la tarifa, algo que se plasmara en un documento conjunto de todas las distribuidoras del NEA, el cual llevaran los gobernadores de la región a la reunión del próximo viernes con los ministros del Interior, Rogelio Frigerio y de Energía y Minería, Juan José Aranguren”.
Señalo ver “con optimismo que la propuesta del NEA prospere a partir de una toma de conciencia del estado nacional acerca de la delicada situación social, impacto que se acelero mucho mas con el impacto derivado del aumento del gas”.
Por su parte, el ingeniero Sergio Cañete, presidente de Electricidad de Misiones SA (EMSA) indico que “renemos similares problemáticas en la región, por lo que el pedido uniforme ante Nación es una atención especial al común del usuario domiciliario y sobre todo a las pymes, a partir del impacto de esta nueva tarifa que ha sido muy grande. Y justamente son las pymes las principales generadoras de mano de obra, por lo que se ha creado una situación social muy difícil, sobre todo porque estas tienen un costo mucho mayor de energía y han bajado sus ventas a partir de la caída del consumo”.
Expuso el contexto geopolítico a partir de que Misiones tiene 870 kilómetros de frontera (Brasil y Paraguay) y solo 80 kilómetros de vinculo con el país, “donde las variables de Brasil lo impactan sobremanera”. Comento que en Brasil se bajo los impuestos a las zonas fronterizas, por lo que todos van a comprar al país vecino. Amplio diciendo que similar situación con Paraguay, y venos en Posadas 10 kilómetros de cola permanente para ir a cargar combustible porque un tanque de nafta significa entre 400 y 500 pesos de diferencia, aunque también compran muchas otras cosas, con el gran y negativo impacto en supermercados y despensas, y obviamente a pymes y productores.