Ultimas Noticias

Insfrán anunció la decisión de construir el nuevo hospital materno infantil







El gobernador Gildo Insfrán inauguró este viernes las obras ejecutadas para los sectores de emergencia y el SIPEC (Sistema Integrado Provincial de Emergencias y Catástrofes) del Hospital Central. En la oportunidad, anunció la construcción de un nuevo Hospital de la Madre y en Niño (sobre la Av. 28 de Junio y Scozzina). La obra estará frente a la sede del Hospital Interdistrital.

Al hablar en el acto de inauguración de nuevas obras en el Hospital Central y de las modernas instalaciones para el SIPEC , el gobernador Gildo Insfrán dijo que tomó la decisión de construir el nuevo edificio para el Hospital de la Madre y el Niño en un predio contiguo al Hospital Odontológico sobre la avenida 28 de Junio y reveló que con recursos provinciales se está completando el equipamiento para el Hospital Interdistrital que atenderá a los pacientes que ya superaron los niveles de los hospitales distritales.

Sin embargo, aclaró que el nosocomio que visitaba es insustituible y por lo tanto seguirá siendo reconocido como Hospital Central, conservando de esa manera su histórico relieve institucional y la jerarquía a que se hizo acreedor por sus prestaciones en el campo de la salud y en el afecto de los habitantes, sobre todo de los que allí pasaron en demanda de respuestas a sus padecimientos.

Insfrán ratificó que su gobierno, por sus perfiles ideológicos, tiene un compromiso seguirá trabajando para fortalecer el sistema provincial de salud.

El mandatario manifestó su reconocimiento a los profesionales y trabajadores de la salud que se desempeñaron a lo largo de los años en ese hospital; rindió homenaje a los directores que lo condujeron en la figura del doctor Adolfo Lippman y destacó al doctor Aníbal Gómez, cuando se desempeñaba como ministro de Desarrollo Humano, al ser quien le presentó la iniciativa de crear el SIPEC, servicio al que elogió enfáticamente.

Recordó que cuando a nivel nacional hubo gobiernos con el mismo pensamiento que el local fue posible acelerar la ejecución de los contenidos del proyectos provincial.

“Cuando no es así, seguramente que ese proyecto, en su ejecución, va a sufrir algún contratiempo y lo está sufriendo; pero no vamos a bajar los brazos ni la guardia”, expuso.

En ese sentido, el jefe del PEP manifestó que mantiene su agenda de gestiones a nivel central para conseguir emprendimientos y medidas que favorezcan a los habitantes de Formosa y sobre todo para atender las demandas de los más humildes, informando que concretó acuerdos para la prosecución del plan de viviendas y para darle terminación a las obras del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia.

En esa referencia a los que integran la franja social más frágil de la comunidad, Insfrán aclaró que “aquí no necesitamos que los representantes del pueblo para defender a los más débiles tengan que utilizar el mecanismo de sancionar leyes para impedir que sean despedidos”.

“Aquí en Formosa no hace falta ninguna ley porque por tratarse de una cuestión ideológica aquí el ser humanos es un ser humano y nunca un número…….esa es nuestra ideología y en esto vamos a seguir bregando”, precisó.

Durante su mensaje, el gobernador aludió a aspectos históricos de la salud, cómo surgió la decisión de instalar el primer servicio en la época de territorios nacionales y como dato ilustrativo comentó que por entonces en el gobierno central las cuestiones sanitarias dependían del ministerio del Interior hasta que en su primer gobierno el general Perón creó el ministerio de Salud y nombró en ese cargo al prestigioso sanitarista santiagueño Ramón Carrillo, responsable de planificar el más relevante modelo de salud de la Argentina.

Explicó que hasta que Formosa se convierte en provincia todos los trámites gubernamentales demandaban la intervención de Buenos Aires, fundamentando de ese modo los contratiempos burocráticos que tuvo el Martín Ruiz Moreno cuando se preocupó y ocupó para que esta ciudad tuviese su primer hospital rural.

Insfrán estuvo acompañado por el vicegobernador Floro Bogado; el presidente provisional de la Legislatura Armando Felipe Cabrera, el Jefe de Gabinete Antonio Ferreira, el ministro de Desarrollo Humano, José Luis Décima; el director del Hospital Víctor Cambra y miembros del gabinete provincial.



A su turno, el director del Sistema Integrado Provincial de Emergencias y Catástrofes (SIPEC), Ramiro Javier Tomás señaló durante el acto que el servicio se encuentra integrado al sistema de salud desde 2005.

“Desde el inicio el SIPEC contaba con una base operativa en el hospital y dos cabeceras, con 3 móviles de terapia intensiva y 6 de traslado. Posteriormente, se incorporan las bases de Clorinda y Laguna Blanca, al aumentar los requerimientos de servicios, ante la demanda de casos, en el año 2007 se integran El Colorado, Pirané, Las Lomitas e Ingeniero Juárez.

El trauma grave es una pandemia mundial, y una de las principales causas de muerte y discapacidad, con una desigualdad de distribución a nivel internacional, nacional y local, es una enfermedad muy heterogénea en cuanto a la causa, tipos y gravedad de las lesiones, con una considerable incertidumbre en su pronóstico” precisó.

Dijo que “Sus factores de riesgo están relacionados con la conducta humana y con variables socio-sanitarias, laborables, económicas, políticas y culturales, de aquí la importancia de un sistema de atención pre-hospitalaria ya que el 60% de los pacientes con traumatismos graves fallecen en esta etapa”.



“Ahí se hace evidente la importancia de la llamada hora de oro, donde es necesario llevar al paciente al lugar y en horario indicado”.



El médico valoró la importancia del buen estado de las rutas provinciales y nacionales más las cien ambulancias existentes en los últimos años, que facilitaron “enormemente” la llegada de las derivaciones, permitiendo el desplazamiento de las unidades móviles a los distintos centros de salud para la pronta atención ante las emergencias.



“En el último trimestre se llevan realizados 8874 traslados inter-provinciales y 64 extra-provinciales, actualmente el SIPEC cuenta con 16 unidades móviles afectadas al área capital con distinta capacidad de equipamiento” insistió.