Acentúan toma de conciencia en torno a la prevención de la gripe
Como parte de la promoción de la campaña de invierno 2016, un equipo de salud del centro de salud del barrio 2 de Abril, realizó una charla abierta a la comunidad sobre prevención de la gripe y la importancia de la aplicación de la vacuna antigripal en los grupos de riesgo.
Las exposiciones de esta jornada estuvieron a cargo del equipo de profesionales del mencionado centro de salud, conformado por médicos, enfermeros y vacunadores. “Apuntamos a la prevención de la gripe o influenzas, remarcando la aplicación de la vacuna antigripal como medida fundamental para las personas que están en los grupos de riesgo, las medidas de bioseguridad, los demás cuidados que deben tenerse y los síntomas”, detallaron desde la dirección de este efector.
“En esta época del año aparecen con mayor frecuencia las enfermedades respiratorias y desde el equipo de salud, concientizamos a nuestros pacientes y vecinos interesados sobre de las medidas que deben implementarse para evitar estas enfermedades y especialmente las gripes”, explicaron.
En el transcurso de la charla se informó a los presentes sobre: quiénes son las personas que integran los grupos de riesgo que deben aplicarse esta vacuna, qué se previene con esta vacuna, adonde se puede aplicar y el acceso a la aplicación gratuita y todo lo referente a la denominada “campaña antigripal que a su vez forma parte de la campaña de invierno”.
“Más que nada, resaltamos que si bien esta vacuna previene la gripe, evitando esta patología se pueden también disminuir otras que están asociadas y que para los grupos de riesgo mencionados pueden resultar muy complicadas para la salud”, agregaron.
Los profesionales indicaron que cada persona y la comunidad en general debe tomar conciencia sobre la aplicación de esta vacuna para los grupos de riesgo teniendo en cuenta que el suministro de las dosis son gratuitas en todos los hospitales, centro de salud y vacunatorios públicos tanto de la capital como del interior de la provincia “por eso invitamos a todos los que estén dentro de esos grupos de riesgo a concurrir a vacunarse lo más pronto posible para estar inmunizados”.
Grupos de riesgo
Entre los denominados grupos de riesgo que deben recibir la aplicación de la vacuna antigripal se encuentran: Las embarazadas en cualquier etapa de gestación y las puérperas (hasta 10 días después del parto si no la recibieron durante el embarazo). Los bebés de 6 a 24 meses; los mayores de 65 años de edad y el personal que trabaja en la salud.
Por otra parte, en este grupo también se hallan los niños y adultos comprendidos entre 2 y 64 años que presenten: enfermedades respiratorias, cardiacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica); pacientes onco-hematológicos y trasplantados; y personas obesas (índice de masa corporal mayor a 40), diabéticos, con insuficiencia renal, entre otros.
Medidas de bioseguridad
Las más importantes son: lavarse frecuentemente las manos frecuente con agua y jabón; al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo; tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
También se debe ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados, mantener limpios picaportes y objetos de uso común, no compartir cubiertos ni vasos, enseñar y concientizar a los miembros de la familia y especialmente a los niños sobre las distintas medidas, en especial sobre el lavado de manos y el uso de alcohol en gel.
Las exposiciones de esta jornada estuvieron a cargo del equipo de profesionales del mencionado centro de salud, conformado por médicos, enfermeros y vacunadores. “Apuntamos a la prevención de la gripe o influenzas, remarcando la aplicación de la vacuna antigripal como medida fundamental para las personas que están en los grupos de riesgo, las medidas de bioseguridad, los demás cuidados que deben tenerse y los síntomas”, detallaron desde la dirección de este efector.
“En esta época del año aparecen con mayor frecuencia las enfermedades respiratorias y desde el equipo de salud, concientizamos a nuestros pacientes y vecinos interesados sobre de las medidas que deben implementarse para evitar estas enfermedades y especialmente las gripes”, explicaron.
En el transcurso de la charla se informó a los presentes sobre: quiénes son las personas que integran los grupos de riesgo que deben aplicarse esta vacuna, qué se previene con esta vacuna, adonde se puede aplicar y el acceso a la aplicación gratuita y todo lo referente a la denominada “campaña antigripal que a su vez forma parte de la campaña de invierno”.
“Más que nada, resaltamos que si bien esta vacuna previene la gripe, evitando esta patología se pueden también disminuir otras que están asociadas y que para los grupos de riesgo mencionados pueden resultar muy complicadas para la salud”, agregaron.
Los profesionales indicaron que cada persona y la comunidad en general debe tomar conciencia sobre la aplicación de esta vacuna para los grupos de riesgo teniendo en cuenta que el suministro de las dosis son gratuitas en todos los hospitales, centro de salud y vacunatorios públicos tanto de la capital como del interior de la provincia “por eso invitamos a todos los que estén dentro de esos grupos de riesgo a concurrir a vacunarse lo más pronto posible para estar inmunizados”.
Grupos de riesgo
Entre los denominados grupos de riesgo que deben recibir la aplicación de la vacuna antigripal se encuentran: Las embarazadas en cualquier etapa de gestación y las puérperas (hasta 10 días después del parto si no la recibieron durante el embarazo). Los bebés de 6 a 24 meses; los mayores de 65 años de edad y el personal que trabaja en la salud.
Por otra parte, en este grupo también se hallan los niños y adultos comprendidos entre 2 y 64 años que presenten: enfermedades respiratorias, cardiacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica); pacientes onco-hematológicos y trasplantados; y personas obesas (índice de masa corporal mayor a 40), diabéticos, con insuficiencia renal, entre otros.
Medidas de bioseguridad
Las más importantes son: lavarse frecuentemente las manos frecuente con agua y jabón; al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo; tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
También se debe ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados, mantener limpios picaportes y objetos de uso común, no compartir cubiertos ni vasos, enseñar y concientizar a los miembros de la familia y especialmente a los niños sobre las distintas medidas, en especial sobre el lavado de manos y el uso de alcohol en gel.