Ultimas Noticias

Nostalgia de una época inolvidable

Por Justo L. Urbieta


En coincidencia con el inicio de los festejos por el 137 aniversario de la fundación de esta querida ciudad, no son pocas las razones que tenemos los hoy abuelos de sentir nostalgias por una Formosa que pasó y que dejó su carga de recuerdos en el contexto de una comunidad que siempre ha sido cálida y en la que la familia,las costumbres y tradiciones,las fiestas estudiantiles, los deportes-sobre todo el fútbol- las elecciones de reinas y la actividad cultural formaban parte de la cotidianeidad de los formoseños.


Eran tiempos en los que Iñiguez había dejado la esquina de España y Rivadavia para instalarse en su nuevo local de España y Mitre y en los que atraía a las amas de casa La Casa del Pueblo, en Belgrano y España, donde funcionan las Galerías Orquín.


No eran abundantes los medios de comunicación social.La compañía natural la brindaba LRA 8 Radio Nacional Formosa con locutores consagrados como Oscar Andres Sian,José María Anchea,Luis Aquino,Mercedes Boschi y Aníbal Bibolini quienes tambien impulsaron el radioteatro, la formación de compañias teatrales y hasta entidades afines a la cultura.Bibolini fue un plástico de renombre en exposiciones en las que sus obras eran ponderadas con las de Roberto Omar Piccone y Eduardo Noriega,entre otros.

En materia de televisión, con antenas de 18 metros de altura, era posible captar las imágenes de Canal 9 "Cerro Corá" de Asunción del Paraguay que nos deleitaba con sus programas folclóricos y con las telenovelas que estaban de moda en Buenos Aires escritas por Alberto Migré.

LA TV POR CABLE


Pero tambien comenzó a cobrar vida la que fue la primera experiencia televisiva local impulsada por un empresario de apellido Ibarra que se instaló inicialmente en los salones del Palace Hotel,sobre la calle España,entre Belgrano y Rivadavia, donde en la actualidad funcionan dependencias judiciales.

Ese circuito cerrado se amplió y cambió sus estudios en Dean Funes 1163 donde en la actualidad está el corralón de materiales de construcción de la firma Chamaco.Allí nació Canal 2 "Comandante Fontana" que reemplazó a "Kleiba TV" en el conocido alojamiento que les mencionaba.

Allí se organizaron los primeros noticieros propios y tambien los que eran producidos por la Dirección de Prensa y Difusión de la Gobernación y se presentaban los músicos,cantantes,coros y orquestas del medio.En uno de sus regresos a su provincia natal y a su barrio San Miguel actuó en 1970 el entrañable King Clave, el autor de ese verdadero himno que es "Acuarela formoseña".



ANA MARIA,LA REINA

Pero los jóvenes de entonces se encargaban de participar de todos los acontecimientos culturales que se organizaran y fue por eso que Ana María Mora, actual esposa de Dady Brunelli,que fuese cantante del conjuntoLos Volcanes, fue consagrada Reina de la Ganadería para regocijo de sus compañeras del Instituto Santa Isabel.

Así como Osvaldo Lezcano ya lanzaba sus "Misceláneas Musicales" por LRA 8, Angel "Kelo" Gómez, por entonces empleado de Banco Nación y entusiasta de la música deleitaba a la juventud con su propuesta de música pop: el Club del Disco..Eran tiempos en los que Alberto Johnson,quien sigue plenamente vigente, se lucía en Los Rebeldes que competía en popularidad con Cerezo Rojo.Sin embargo, los más reclamados eran Los Estudiantes con la inconfundible voz de Pancho Molinas y la guitarra de Lucho Gómez.

Ser San, en Moreno y 25 de Mayo, era la confitería de la juventud y la que inspiraba a poetas como Aldo Cristanchi que nos contaba que " de vez en cuando la gente se amontona en un café y las mesas se llenan de conversaciones alucinantes,esperando que la lluvia abandone su profesión más antigua", para describirnos que "algunos prefieren caminar y cruzar las calles hinchadas de eucaliptus y a veces se acercan hasta el puerto y extienden sus manos hasta los mástiles de cautelosos barcos que se alejan".

LOS ZORROS AZULES

Eran tiempos en que Antonio Romero ,cuyo nombre fue impuesto al estadio de la Liga Formoseña de Futbol que contribuyo a hacer una realidad, junto con Francisco Vega y Don Ignacio Deossefe, era un verdadero caudillo del futbol regional y en los que los "zorros azules"-como se los conocía a los jugadores del seleccionado formoseño que tenía el sello de Próspero Benítez y Basilio Pintos nos deleitaba con un fútbol maravilloso.Eran las épocas de ese goleador incomparable que fuese Alfonso Reyes ,del arquero Hugo "Turco" Tomás;Fulgencio "Quencho" Benítez;"Iko" Mendieta; Amado Rodríguez Brítez, un joven de Laguna Blanca que jugaba como Maradona o Héctor Aquino, ese exquisito delantero de Sol de América.O el señorío de Hugo "Chachiro" Chávez a quien parece no pesarle el paso de los años ya que sigue calzándose los botines luego de una trayectoria singular por el mundo donde fue un verdadero regalo para los ojos por su juego pero tambien propietario de una conducta intachable dentro y fuera de las canchas.

LA PRIMERA PELICULA

Pero en esa década ocurrió algo que conmocionó a los formoseños: se filmó la película "La pandilla inolvidable" recreada musicalmente por don Federico Gandini, el Coro Polifónico de Formosa que dirigía doña Elda Milanese y Orlando Saucedo, el autor de "Mi dulce Formosa" con "Taitalo" Colman.
Convocó a artistas de la talle de Ubaldo Martínez,Ana María Picchio, Luis Medina Castro,Pablito Codevilla,Santiago Gómez Cou y Lola Palombo a quienes nos acostumbramos a verlos caminar por nuestras calles.
Junto a ellos, los formoseños Saturnino López que deleitó con su canto y convirtió a “Mi dulce Formosa en un himno popular; ,Maria Esther Almada Acuña- la correcta directora de Ceremonial de Gobierno- King Clave- autor de la incomparable “Acuarela Formoseña”- ,don José Guastalla y un elenco de chicos entre los que estaban “Gringo” Vergara Ziben y "Cachito" Gómez, afamado DJ de esta ciudad y que sigue recorriendo la provincia con su oficio y el hobby de las largas charlas e interrogantes sobre la “provinciana”..El motor de ese film fue el músico Juan Julián Palancio Zapiola y su mujer,Liliana Rodríguez Morlino, cuya iniciativa generó reacciones aunque sirvió para marcar ,en el celuloide, una faceta de esa identidad propia que recien ahora la estamos descubriendo tal cual es.
"La pandilla inolvidable" que hace poco tuvimos el gusto de volver a verla por el Canal "Volver" mostró a una Formosa que nos acogía con su paisaje sencillo,con sus barrios precarios, con el paisaje del río y el clima grato de una ciudad que nos sirve para compararla, a casi cuarenta años, con la grata realidad de hoy.
Son imágenes genuinas,auténticas, que agigantan ese sentimiento de nostalgia que nos invade cada vez que nos detenemos a evocar un tiempo en el que casi nadie faltaba, en el que la familia estaba completa y en el que los sueños afloraban en la piel.