Ultimas Noticias

Dio inicio el juicio por la muerte trágica de Vivis Sanabria y Darío Velazquez

Comenzó este viernes 15 de abril en los tribunales  de calle San Martín el esperado juicio oral y público por el trágico siniestro vial ocurrido el 18 de agosto de 2013 sobre la ruta 11, a la altura del barrio Nueva Pompeya, en el que perdieron la vida Viviana Yolanda Sanabria y Darío Velázquez, cuando el vehículo en el que viajaban fue atropellado de atrás por una camioneta Chevrolet S-10 al mando de Ulberto Colman, detenido por este hecho bajo el cargo de doble homicidio culposo agravado por la conducción antirreglamentaria, en concurso ideal con lesiones graves.

La audiencia de apertura se desarrolló en la sede de la Escuela Judicial, en el sexto piso del Edificio de Tribunales, ante un importante marco de público que asistió a presenciar las alternativas del proceso oral.

El juicio está a cargo de la Cámara Segunda en lo Criminal, integrada por los jueces Ricardo Rojas, María Nicora Buryaile y Alberto Sala (subrogante) y tiene como partes del proceso a la fiscal Norma Zaracho, a la defensa del acusado y a los familiares de las víctimas, en su rol de querellantes particulares.

Como es de práctica en todos los juicios orales, la audiencia comenzó con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio: en primer término de los querellantes, quienes pidieron que el caso sea calificado homicidio simple con dolo eventual y lesiones graves, en razón de que el acusado, por el estado de embriaguez que tenía al momento del accidente y la velocidad desplegada (más de cien kilómetros por hora) debió representarse que su conducta constituía un riego, que en la práctica tuvo un “desenlace desastrozo”.

También se dio lectura al requerimiento del fiscal, quien encuadró el caso como un hecho de doble homicidio culposo agravado por la conducción antirreglamentaria de vehículo automotor, en concurso ideal con lesiones graves.

De la investigación realizada en la etapa instructoria –que ahora será confirmada o profundizada en el juicio oral- se pudo establecer que el 18 de agosto de 2013 alrededor de las 20.30, a la altura del barrio Nueva Pompeya, sobre la ruta nacional 11, el automóvil Fiat Uno en el que viajaban las dos víctimas fatales y otras dos personas que resultaron con lesiones de diferente consideración, fue embestido de atrás por la camioneta Chevrolet S-10 conducida por el acusado Colman, quien iba acompañado por otras cuatro personas. Producto del violento impacto, la camioneta destrozó la parte trasera del Fiat Uno, que se arrastró varios metros, salió de la ruta y volcó en la banquina, pereciendo dentro de la unidad el conductor Darío Velázquez y una de las ocupantes, Viviana Sanabria, en tanto Rosalinda Veloso y Jacobo Lucas García, sufrieron lesiones de distinta consideración, resultando de mayor gravedad las heridas padecidas por éste último.

Con relación a los cinco ocupantes de la camioneta, ninguno de ellos resultó lesionado, ya que los elementos de seguridad del rodado funcionaron correctamente después de la violenta colisión.

Los ocupantes del Fiat Uno pertenecían al grupo de la Renovación Carismática Católica y volvían a la ciudad de Formosa después de misionar en parajes de la zona sur de la provincia.

Alcohol y velocidad

El examen de alcoholemia realizado a Colman tres horas después del accidente fatal determinó que tenía 2.79 gramos de alcohol en sangre, cuando el máximo permitido es de 0,50. Las pericias también demostraron que al momento del impacto la camioneta se desplazaba a 102 kilómetros por hora, y además, según otros elementos probatorios incorporados a la causa, minutos antes los ocupantes de la Chevrolet S-10 habían protagonizado un incidente en Laishí y, en el camino, desviaron velozmente un control policial.

Ese fatídico domingo 18 de agosto en horas de la mañana, Colman se había trasladado en su camioneta hasta la ciudad de Pirané donde retiró de una obra a tres de sus empleados. Los cuatro se dirigieron luego hasta la localidad de Gran Guardia, donde almorzaron en la casa de la suegra del acusado. Allí comieron y bebieron cerveza. Alrededor de las 15.30 decidieron viajar hasta Villafañe para asistir al Festival de la Verdura y allí permanecieron toda la tarde para luego regresar a la ciudad de Formosa, pasando por la localidad de Laishí, pero a la altura de Tres Marías, la camioneta arrolló de atrás al Fiat Uno que a una velocidad de 38 kilómetros por hora también estaba retornando a esta capital, con la diferencia que sus ocupantes, venían de realizar actividades pastorales propias de la Renovación Carismática Católica.

Colman: “Traté de esquivarlos pero no pude”

Ulberto Colman decidió declarar ante los integrantes del tribunal y las partes del proceso, y al hacerlo negó enfáticamente que haya bebido alcohol en exceso en aquella trágica jornada del domingo 18 de agosto y se defendió de los cargos en su contra argumentando que el Fiat Uno se encontraba “parado en la ruta y con luces traseras apagadas”.

En su defensa alegó que se desplazaba a 50 kilómetros por hora y que al ver al vehículo desde una distancia de 15 metros, intentó eludirlo pero no logró hacerlo totalmente, alcanzando a impactar en la parte trasera izquierda del Fiat Uno. Contó que después de la colisión, su camioneta quedó atravesada en la ruta y que corrió hasta el automóvil embestido para auxiliar a los heridos.

Confirmó que esa mañana estuvo en Pirané, que luego fue a almorzar en casa de su suegra en Gran Guardia y que de allí viajó a Villafañe, acompañado por otras cuatro personas, pero en todo momento negó que haya consumido una considerable cantidad de alcohol, admitiendo que solamente lo hizo al mediodía y en muy poca cantidad.

Ante preguntas del Tribunal, reconoció que conoce perfectamente el trayecto de la ruta 11 que une Laishí con Formosa y que también le consta que en la zona donde ocurrió el siniestro existen carteles que indican como límites de velocidad 60 y 40 kilómetros, respectivamente.

Luego declararon a pedido de la querella la esposa de Darío Velázquez y un sacerdote amigo de la víctima. Ambos lo hicieron con el propósito de establecer la extensión del daño ocasionado con esta tragedia.

Otros testimonios relevantes fueron el de la forense que realizó la autopsia al cuerpo de las dos víctimas, quien ratificó que tanto Sanabria como Velázquez fueron víctimas de un golpe extremadamente violento propio en este tipo de accidentes (impacto de atrás), sufriendo fractura a la altura de la cervical (desnucados) lo que les produjo la muerte en el acto.

La forense también se refirió al estado del conductor de la camioneta, indicando que el examen reveló que tenía 2,79 gramos de alcohol en sangre y aportó un dato interesante: dijo que según estándares internacionales el máximo estado etílico de una persona es el coma alcohólico considerado grado cuatro, y en el caso de Colman, el mismo se encontraba en grado tres de alcoholización.

También declaró como testigo la psicóloga que entrevistó al imputado, quien definió al mismo como una persona egocéntrica, manipuladora, de poca empatía y dueño de una estructura psicopática.

Finalmente, habló ante el tribunal el licenciado en Criminalística, Néstor Molina, del gabinete pericial de Chaco, quien realizó una pericia a partir de los datos que recabó la Policía de Formosa y a través de los cuales pudo establecer que la velocidad mínima probable de la camioneta al momento del impacto fue de 102 kilómetros por hora, mientras que el vehículo de menor porte lo hacía a 38 kilómetros por hora. Aclaró que sus cálculos tienen un margen de error de “un 15 por ciento para arriba”.

Sigue el martes 19

El juicio oral y público proseguirá el próximo martes 19 de este mes, con la declaración testimonial de los dos sobrevivientes del trágico accidente, Jacobo Lucas García, quien sufrió gravísimas lesiones de las que aún no logra recuperarse y Rosalinda Veloso. También expondrán los efectivos de la Comisaría de Laishí que presenciaron el paso de la camioneta Chevrolet S-10, esquivando un control policial en dicha localidad.

LA MAÑANA