Ultimas Noticias

La provincia trabaja en ambiciosos proyectos ambientales; investigar con drones desde el aire

“El ambiente es un bien común y a partir de ellos trabajamos para tener más y mejor producción, con mayor calidad ambiental y condiciones sociales superiores en beneficio de los formoseños”, se expuso desde el ministerio de la Producción y Ambiente, como prologo de lo que se expuso se tratan de una serie de ambiciosos proyectos vinculados a la preservación del ambiente que tiene en desarrollo o pronto a iniciar el gobierno.

Uno de ellos, y que se aspira pueda comenzar este año, tiene que ver con un proyecto para el desarrollo de investigaciones ambientales utilizando vehículos aéreos no tripulados (drones), el que podrá materializarse merced a un financiamiento obtenido por la Ley de Bosques Nativos para el fortalecimiento institucional.

Inicialmente se subraya la Ley 1.552 que dio origen al POT-For, el Programa de Ordenamiento Territorial de Formosa, que se significa “sitúa a Formosa como la única provincia del país que al dar cumplimiento a la Ley Nacional 26-331, incluso amplió el alcance de la misma que se restringía a los Bosques Nativos, abarcando a todos los ecosistemas de la provincia, diferenciando en su normativa a los pequeños productores, para simplificarles su actividad productiva”.

Fue subrayado el carácter de pionero de la provincia, puesto que mientras el Congreso Nacional discute acerca de una nueva Ley de Humedales, “Formosa se anticipó a ello, pues el POT-For en su herramienta central -la zonificación-, al establecer porcentajes de cambio de uso para todos los ecosistemas, incluyó a los humedales parte esencial del este provincial”. Por otra parte, se cuenta con un mapeo y clasificación de sus humedales, que actualmente está siendo ampliado y profundizado.



Reformas



El Poder Ejecutivo está presentando a consideración de la Legislatura una serie de reformas a la Ley 1.552 que tienen como objetivo incorporar elementos necesarios para darle mayor eficiencia a la misma. “Uno de ellos tiene que ver con el capítulo referido al Proceso de Regularización por incumplimiento de lo establecido para los proyectos de Cambio de Uso del Suelo”, se expuso. Aquí fue explicado a modo de ejemplo que “n los casos de desmontes sin autorización o de superficies transformadas superiores a las autorizadas, si bien la provincia contará con un Régimen de Sanciones, se procurará como primera alternativa regularizar la situación de los predios en cuestión, a fin de favorecer la producción agropecuaria, procurando al mismo tiempo profundizar las normas ambientales y su efectivo cumplimiento”.
Otra reforma importante se refiere a la estancia La Fidelidad, donde se propone una reforma en la Zonificación del predio, que permitirá aumentar sustancialmente la categoría I (Roja) es decir de alto grado de conservación,

establecida por la Ley 26.331, aumentando la actual superficie de 30 mil hectáreas, que pasarían a 50.500 hectáreas que se encuentran ubicadas en la zona Corredores del Ordenamiento Territorial, sobre la costa del río Bermejo; las restantes (alrededor de las 75.000 hectáreas), que forman parte del mismo predio, serán asignadas en su totalidad al color amarillo. Ambos colores corresponden a las categorías I y II respectivamente de la Ley Nacional 26.331, referida a los Bosques Nativos.

Asimismo, se anticipa acerca del inicio de un Programa Integral para la Cuenca del Riacho Formosa y cursos menores vecinos con el objeto de generar conocimiento que pueda aplicarse para una mejor gestión de la cuenca, en lo referente a la ocupación de sus áreas potencialmente inundables, así como a la prevención de la contaminación de las aguas. “Esta actividad permitirá asimismo ampliar la superficie de la Reserva de Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay”, fue significado.

En este marco, es que” se trabaja para enviar a este Parlamento la propuesta de creación de un “Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas” que normará en forma única y clara las distintas Reservas creadas en el transcurso del tiempo”.

Existe confianza en que “con esta iniciativa además se dispondrá de un interesante elemento para organizar un nuevo tipo de turismo, donde Formosa se puede insertar plenamente en el ecoturismo o turismo de naturaleza”.

Es así que “para la búsqueda de un ansiado desarrollo armónico o sustentable, entre la producción y la necesaria inclusión social de la población local”, se propondra llevar la “Reserva de Biosfera Riacho Teuquito” de su disposición actual a cumplir los objetivos de la ley de su creación y ser desarrollada en toda su extensión prevista, dando plena participación a todos los sectores sociales involucrados dentro del perímetro de la misma.

“En el mismo sentido y usando fondos previstos por la Ley de Bosques (Nº 26.331) estamos desarrollando modelos productivos y sustentables dentro de la “Reserva de Usos Múltiples” y la “Reserva Urbana Ingeniero Luis de Gásperi”, ambas en la localidad de Ingeniero Juárez, en el oeste formoseño para proporcionar modelos que puedan ser replicados por los pequeños y medianos productores del Chaco Seco, para la otra región estamos aplicando los mismos conceptos en el predio Sargento Rivarola, en las inmediaciones de la ciudad capital”.



Criterios novedosos



Al considerarse que “se impone aplicar criterios novedosos, que por un lado ayuden a preservar la flora y la fauna local y por otro potencien la posibilidad turística de la provincia y el esparcimiento en la naturaleza local”, además de la educación ambiental, se está elaborando un rediseño del área del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre en Guaycolec y del Jardín Botánico “Ingeniero Lucas Tortorelli”, dentro de la riquísima selva en galería que caracteriza el sector y de la espectacular biodiversidad.

En esa línea es que se pretende firmar un convenio de asistencia técnica y colaboración con la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, entidad organizadora del Centro Guiraoga en Puerto Iguazú, considerado el más importante en su género en el país.

Otra de las novedades proyectadas iniciar en este 2016 tiene que ver con un proyecto para el desarrollo de investigaciones ambientales utilizando vehículos aéreos no tripulados (drones), merced a un financiamiento obtenido por la Ley de Bosques Nativos para el fortalecimiento institucional.

Finalmente, se consigno sobre la conformación de una Mesa Ambiental, presidida por el ministro de la Producción y Ambiente, Raul Quintana, para “encarar toda la dinámica requerida para el desarrollo sustentable, con justicia social y participación local”. En dicho espacio de participación se convocaran a las grandes ongs del país, con la premisa de “trabajar en lo social y en lo económico, incorporando la variable ambiental como un factor de la producción”.