El gobierno trabaja en acciones tendientes a mitigar los perjuicios en la producción
Desde Producción se informó que hay zonas de la provincia donde en un mes y medio llovió más de lo que en promedio lo hace en un año.
“En un mes y medio llovió más de lo que en promedio se registra en un año en diferentes regiones de la provincia, con el consecuente y severo perjuicio a la producción en general de regiones de la provincia”, fue subrayado. Lo expuesto fue fundado al revelarse los dichos de las propias autoridades municipales, que en jurisdicciones como la de Pirane los milimetrajes en 45 días estuvieron en el orden de los 1500 milímetros y en Misión Tcaagle en alrededor de 1700 milímetros en el mismo tiempo.
Justamente el gobierno a través del ministerio de la Producción y Ambiente, trabaja en territorio de estas regiones a fin de mitigar el impacto de tamaño exceso hídrico, para lo cual una de las ideas en la que se avanza es en incluirlas en la declaración de “emergencia agrícola y ganadera”.
El subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, expuso en el ámbito del predio de la SRF en la apertura de la Fiesta del Ternero y Novillito que “el estado de emergencia no deseada por nadie, ni productores y tampoco el estado”, para exhortar a que “mantenernos más unidos que nunca, y de la misma manera motivados para enfrentar y superar las adversidades”.
Expuso que “la crecida de ríos y riachos y el exceso de precipitaciones están afectando distintas zonas agrícolas y ganaderas de la provincia”, subrayando acerca de los “pronósticos pocos alentadores que anticipan la permanencia de este Fenómeno del Niño hasta el mes de abril”.
Pondero sin embargo el hecho de estar “trabajando en espacios comunes como las mesas productivas y las comisiones de emergencia junto a los municipios y referentes de organizaciones de productores e instituciones del sector a fin de brindar las respuestas más adecuadas y la celeridad que cada sector lo requiere”.
Recordó que a fines de enero último el gobernador Gildo Insfran firmo el decreto de declaración de desastre agrícola para cultivos como batata, mandioca, horticultura bajo cubierta y de emergencia agropecuaria para la banana y algodón en los departamentos Pilaga, Pilcomayo y parte de Patiño
Lo propio en decretar la emergencia ganadera para el valle de inundaciones del rio Paraguay y los riachos de la región subtropical para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año.
Indico que “este instrumento fue homologado por el estado nacional y actualmente siguen las gestiones pertinentes para que los beneficios lleguen a los productores afectados y que se encuentran enmarcados en dicho decreto, con el fin de mitigar las pérdidas”.
Indico García acerca de reuniones que se dieron a mediados de semana de la Comisión de Emergencia Agropecuaria en Pirane y en General Belgrano, donde se dieron cita asociaciones de productores y los mismos hombres del campo en general de esas regiones Norte del territorio. Se trabaja en incluir a estas zonas a la emergencia agrícola y ganadera, dado el similar contexto de lluvias extraordinarias con severos perjuicios a la producción.
Califico de “gravísimo” lo sucedido a partir del mes de enero con precipitaciones muy por encima de la media normal y que están afectando significativamente a la producción y la capacidad productiva.
De todos modos clarifico que “somos habitantes y productores de este subtropico, y en ello radica una de nuestras más grandes fortalezas, porque sabemos convivir con un clima que tiene como única constante la variabilidad”.
Aquí señalo optimista aspectos como por ejemplo que “al recorrer la provincia uno puede apreciar su enorme evolución con más de 590 mil hectáreas de pasturas, incorporación de genética bovina de vanguardia cuyos resultados se pudieron apreciar en los corrales de los diferentes remates que se hacen en distintos puntos de Formosa”.
“Todo ello es lo que justifica el notable impacto en los precios de la hacienda en los últimos tiempos, además del permanente y equilibrado apoyo al proceso de comercialización que realiza el estado quien además brinda recursos humanos capacitados a efectos de interactuar con los productores”, significo, para finalizar afirmando que “estos avances y logros que nos anima solo es posible cuando el pueblo sabe distinguir un horizonte claro, y nos coloca en una inmejorable posición a trabajar por el enorme potencial a desarrollar”.
“En un mes y medio llovió más de lo que en promedio se registra en un año en diferentes regiones de la provincia, con el consecuente y severo perjuicio a la producción en general de regiones de la provincia”, fue subrayado. Lo expuesto fue fundado al revelarse los dichos de las propias autoridades municipales, que en jurisdicciones como la de Pirane los milimetrajes en 45 días estuvieron en el orden de los 1500 milímetros y en Misión Tcaagle en alrededor de 1700 milímetros en el mismo tiempo.
Justamente el gobierno a través del ministerio de la Producción y Ambiente, trabaja en territorio de estas regiones a fin de mitigar el impacto de tamaño exceso hídrico, para lo cual una de las ideas en la que se avanza es en incluirlas en la declaración de “emergencia agrícola y ganadera”.
El subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, expuso en el ámbito del predio de la SRF en la apertura de la Fiesta del Ternero y Novillito que “el estado de emergencia no deseada por nadie, ni productores y tampoco el estado”, para exhortar a que “mantenernos más unidos que nunca, y de la misma manera motivados para enfrentar y superar las adversidades”.
Expuso que “la crecida de ríos y riachos y el exceso de precipitaciones están afectando distintas zonas agrícolas y ganaderas de la provincia”, subrayando acerca de los “pronósticos pocos alentadores que anticipan la permanencia de este Fenómeno del Niño hasta el mes de abril”.
Pondero sin embargo el hecho de estar “trabajando en espacios comunes como las mesas productivas y las comisiones de emergencia junto a los municipios y referentes de organizaciones de productores e instituciones del sector a fin de brindar las respuestas más adecuadas y la celeridad que cada sector lo requiere”.
Recordó que a fines de enero último el gobernador Gildo Insfran firmo el decreto de declaración de desastre agrícola para cultivos como batata, mandioca, horticultura bajo cubierta y de emergencia agropecuaria para la banana y algodón en los departamentos Pilaga, Pilcomayo y parte de Patiño
Lo propio en decretar la emergencia ganadera para el valle de inundaciones del rio Paraguay y los riachos de la región subtropical para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año.
Indico que “este instrumento fue homologado por el estado nacional y actualmente siguen las gestiones pertinentes para que los beneficios lleguen a los productores afectados y que se encuentran enmarcados en dicho decreto, con el fin de mitigar las pérdidas”.
Indico García acerca de reuniones que se dieron a mediados de semana de la Comisión de Emergencia Agropecuaria en Pirane y en General Belgrano, donde se dieron cita asociaciones de productores y los mismos hombres del campo en general de esas regiones Norte del territorio. Se trabaja en incluir a estas zonas a la emergencia agrícola y ganadera, dado el similar contexto de lluvias extraordinarias con severos perjuicios a la producción.
Califico de “gravísimo” lo sucedido a partir del mes de enero con precipitaciones muy por encima de la media normal y que están afectando significativamente a la producción y la capacidad productiva.
De todos modos clarifico que “somos habitantes y productores de este subtropico, y en ello radica una de nuestras más grandes fortalezas, porque sabemos convivir con un clima que tiene como única constante la variabilidad”.
Aquí señalo optimista aspectos como por ejemplo que “al recorrer la provincia uno puede apreciar su enorme evolución con más de 590 mil hectáreas de pasturas, incorporación de genética bovina de vanguardia cuyos resultados se pudieron apreciar en los corrales de los diferentes remates que se hacen en distintos puntos de Formosa”.
“Todo ello es lo que justifica el notable impacto en los precios de la hacienda en los últimos tiempos, además del permanente y equilibrado apoyo al proceso de comercialización que realiza el estado quien además brinda recursos humanos capacitados a efectos de interactuar con los productores”, significo, para finalizar afirmando que “estos avances y logros que nos anima solo es posible cuando el pueblo sabe distinguir un horizonte claro, y nos coloca en una inmejorable posición a trabajar por el enorme potencial a desarrollar”.