Dengue: Exhortan a la población “no bajar los brazos”
“En vista de la situación epidemiológica en el país, la región y el mundo, con la propagación del dengue, chikungunya y zika, enfermedades transmitidas por el mismo mosquito que tiene presencia en nuestra zona, se solicita a la población no bajar los brazos en la búsqueda de eliminar a este insecto de nuestra casas”, señaló el Ministerio de Desarrollo Humano ante una consulta periodística
La cartera sanitaria provincial aseguró que “a pesar de la disminución de los cuadros febriles sospechosos de dengue, la comunidad formoseña no debe desandar en el esfuerzo que estamos haciendo en conjunto, sobre todo en los días posteriores a las lluvias en los que se acumula agua en los patios”.
Este escenario sumado a la humedad y altas temperaturas, propicia la generación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, que tiene hábitos domiciliarios y deposita sus huevos en latas, floreros, botellas y otros elementos que acumulan agua limpia y estancada, dice el anuncio.
“La presencia del vector potencia también la circulación de otros virus como son el chikungunya y zika, que si bien no hemos tenido casos en la provincia no estamos exentos ya que se transmiten exactamente de la misma manera que el dengue”, aseguraron desde el área.
Trabajo en terreno
Se recordó que agentes de salud, entre técnicos, profesionales, asistentes sociales y promotores de salud, a diario vienen trabajando cada uno desde su lugar en la intensa campaña de prevención que el sistema sanitario se encuentra dando contra estas enfermedades.
En este sentido, en el caso de los asistentes sociales promotores de salud, recorren todos los días de la semana durante todo el año las casas de los diferentes barrios de esta ciudad y localidades del interior, ayudando a las familias en el descacharrizado de los patios para evitar los criaderos de mosquitos.
Además, acompañando a los equipos técnicos que realizan las fumigaciones domiciliarias y espaciales correspondientes según los protocolos de acción establecidos para estos casos; e insistiendo en la promoción de hábitos que ayudan a conservar la prevención hogareña.
“Las tareas en terreno son un trabajo programado, no existen improvisaciones ya que en nuestra provincia es constante y abarca todo el año, además de tenerse siempre en cuenta las tres vertientes que complementan la campaña”, se explicó en un escrito.
Estas son: las campañas de promoción y preventivas dirigidas a la comunidad con recomendaciones a través de los distintos medios de comunicación y redes sociales, con las charlas informativas en escuelas con niños y jóvenes en las escuelas, y las dirigidas a la comunidad en general; así como las fumigaciones en espacios abiertos y en los domicilios; y en los asistencial la cobertura total en los casos sospechosos.
Este tratamiento brindado a los pacientes comprende: tanto atenciones por parte de profesionales, la provisión de los medicamentos necesarios (paracetamol, según indicación médica) y otros elementos de prevención como repelentes y larvicidas.
Los medicamentos e insumos se entregan de forma totalmente gratuita a las personas, los que son fabricados y provistos en la provincia por el laboratorio Laformed siguiendo los estándares nacionales e internacionales que guían la producción de elaboraciones medicinales.
Estudio de larvas
Finalmente, se reveló que “de manera periódica en las casas se hace el levantamiento de las larvas del mosquito Aedes aegypti, que son utilizadas para hacer pruebas de laboratorio que incluyen la resistencia de estas a los insecticidas”.
De esta manera, “es posible que podamos medir la efectividad de los productos, tanto repelentes como larvicidas, que estamos utilizando en la campaña para evitar el mosquito”.
La cartera sanitaria provincial aseguró que “a pesar de la disminución de los cuadros febriles sospechosos de dengue, la comunidad formoseña no debe desandar en el esfuerzo que estamos haciendo en conjunto, sobre todo en los días posteriores a las lluvias en los que se acumula agua en los patios”.
Este escenario sumado a la humedad y altas temperaturas, propicia la generación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, que tiene hábitos domiciliarios y deposita sus huevos en latas, floreros, botellas y otros elementos que acumulan agua limpia y estancada, dice el anuncio.
“La presencia del vector potencia también la circulación de otros virus como son el chikungunya y zika, que si bien no hemos tenido casos en la provincia no estamos exentos ya que se transmiten exactamente de la misma manera que el dengue”, aseguraron desde el área.
Trabajo en terreno
Se recordó que agentes de salud, entre técnicos, profesionales, asistentes sociales y promotores de salud, a diario vienen trabajando cada uno desde su lugar en la intensa campaña de prevención que el sistema sanitario se encuentra dando contra estas enfermedades.
En este sentido, en el caso de los asistentes sociales promotores de salud, recorren todos los días de la semana durante todo el año las casas de los diferentes barrios de esta ciudad y localidades del interior, ayudando a las familias en el descacharrizado de los patios para evitar los criaderos de mosquitos.
Además, acompañando a los equipos técnicos que realizan las fumigaciones domiciliarias y espaciales correspondientes según los protocolos de acción establecidos para estos casos; e insistiendo en la promoción de hábitos que ayudan a conservar la prevención hogareña.
“Las tareas en terreno son un trabajo programado, no existen improvisaciones ya que en nuestra provincia es constante y abarca todo el año, además de tenerse siempre en cuenta las tres vertientes que complementan la campaña”, se explicó en un escrito.
Estas son: las campañas de promoción y preventivas dirigidas a la comunidad con recomendaciones a través de los distintos medios de comunicación y redes sociales, con las charlas informativas en escuelas con niños y jóvenes en las escuelas, y las dirigidas a la comunidad en general; así como las fumigaciones en espacios abiertos y en los domicilios; y en los asistencial la cobertura total en los casos sospechosos.
Este tratamiento brindado a los pacientes comprende: tanto atenciones por parte de profesionales, la provisión de los medicamentos necesarios (paracetamol, según indicación médica) y otros elementos de prevención como repelentes y larvicidas.
Los medicamentos e insumos se entregan de forma totalmente gratuita a las personas, los que son fabricados y provistos en la provincia por el laboratorio Laformed siguiendo los estándares nacionales e internacionales que guían la producción de elaboraciones medicinales.
Estudio de larvas
Finalmente, se reveló que “de manera periódica en las casas se hace el levantamiento de las larvas del mosquito Aedes aegypti, que son utilizadas para hacer pruebas de laboratorio que incluyen la resistencia de estas a los insecticidas”.
De esta manera, “es posible que podamos medir la efectividad de los productos, tanto repelentes como larvicidas, que estamos utilizando en la campaña para evitar el mosquito”.