Ultimas Noticias

Informan resultados de monitoreos de ríos ante posible contaminación por vertedero Cateura


Frente a las informaciones que se viralizan ágilmente y producen temor e incertidumbre en la población de Formosa y de otras provincias del NEA, llegando inclusive la Defensoría del Pueblo de la Provincia a recibir consultas y preguntas de ciudadanos de nuestra ciudad, la región y otros puntos del país “acerca de si pueden o es conveniente consumir agua de la canilla en los domicilios”; el Ombudsman Provincial José Leonardo Gialluca – dio a conocer los resultados técnicos de los monitoreos realizados por profesionales sobre las agua del Rio Paraguay y Paraná.

Esto a raíz de lo que se publica sobre el vertedero Cateura; principalmente ante lo manifestado por ambientalistas del país vecino, publicadas en diario de la región, donde se afirma que se podría producir una contaminación de magnitud más que importante en el río Paraguay y por ende en el río Paraná. En este sentido, la Administración Provincial del Agua del Chaco a través del Laboratorio de Aguas coordinó acciones con Aguas de Formosa, Aguas de Corrientes y Sameep para realizar los muestreos en la zona comprometida. La versión publicada señala que las aguas del Río Paraguay habrían tomado contacto con la pileta de disposición de lixiviados del vertedero municipal Cateura de Asunción. En este sentido cabe señalar que: la planta en cuestión tendría almacenados 120.000 m3 de lixiviados y el caudal estimado del Río Paraguay se ubica en los 9200 m3/s y las del Río Paraná entre 29.000 y 29.500 m3/s datos aportados por la EBY. Se coordinó un muestreo conjunto con las empresas Aguas de Formosa, Aguas de Corrientes y SAMEEP, a los efectos de tener un valor base de los parámetros considerados de importancia y que usualmente se utilizan para poder evaluar la calidad de fuentes de aguas superficiales destinadas a tratamiento y potabilización. Así tenemos que: Datos muestreo realizados el día 23 de diciembre 2015. Entre las 7 y las 10:
 
Se evaluaron componentes de calidad físico-química, materia orgánica, nutrientes, contaminantes orgánicos y metales pesados. Normalmente son utilizados como indicadores de calidad de fuentes de agua. Los resultados se señalan en las siguientes tablas.



Parametros analizados: 




Metales pesados. Digestión HNO3 (pretratamiento) y Contaminantes Orgánicos (PAHS)




Como conclusión se llega a que los resultados obtenidos en esta fase de monitoreo, se llega a establecer lo siguiente:1.- Aguas con presencia de material orgánico en concentración moderada, compatible con situaciones similares (lluvia y arrastre por efecto inundación); 2. Bajo contenido de nutrientes (bajo/escaso desarrollo fitoplancton); 3. Ausencia de metales pesados tóxicos (Cadmio, Cromo, Plomo y Arsénico). Por ello la: calidad fisico-quimica de las aguas analizadas: son apropiadas para potabilizacion.

A su turno el doctor Julio Néstor Santander, representante de la Defensoría del Pueblo de Nación dio a conocer las imágenes satelitales que sustentan los informes de los gráficos expuestos: En las imágenes los indicadores Rojos: Puntos de Muestreo, Indicadores Amarillos: Zonas críticas a considerar a futuro para muestreo. En Villa Hayes se encuentra situada ACEPAR, acería más grande del Paraguay. En Villa Elisa se encuentran los depósitos de combustibles de Asunción.



Con todos estos elementos y pruebas técnicas, la Defensoría del Pueblo, lleva información científica a los efectos de que toda nuestra sociedad conozca “la verdad real de la situación del agua que consumimos y no nos dejemos llevar por los datos alarmistas e infundados de las redes sociales y de algunos medios de prensa sensacionalista, pues cuando está en juego la vida humana y el ambiente no debemos guiarnos por presunciones sino por informaciones fidedignas y profesionales.