El IASEP alcanza el 66% de cobertura en prestación de salud en la provincia
El Instituto de Asistencia Social para el Empleado Público (IASEP), la principal obra social de la provincia, alcanza con sus 112 mil afiliados el 66% de cobertura como prestadora del servicio de salud en el territorio formoseño.
Así lo certifica el interventor del organismo, doctor Luis Robles, quien expone que en este periodo especial de receso mas allá de horarios especiales de atención se mantienen todos los servicios, inclusive en el interior, recordándose que son una treintena las delegaciones que la obra social posee en igual número de comunidades
“Nuestra institución continúa trabajando en sus horarios normales: Lunes a Viernes, mañana y tarde; sábado y domingo, tenemos una restricción en el horario intermedio de farmacia, 13 a 16. Los otros días, continuamos con el servicio ya que la gente del interior aprovecha para actualizar su carnet y realizar sus trámites, razón por la cual tenemos una importante demanda”, expuso.
Acerca de cuáles son los servicios más requerido, señalo que “lo habitual son controles rutinarios, los chicos que vienen hacen sus controles con el pediatra, placas, laboratorios. También estamos alertas por la información que nos pasa el ministerio de Desarrollo Humano, sobre los síndromes febriles y el control de las patologías prevalentes en esta época”.
“Contamos con 112.000 afiliados y 56.000 titulares, representando un 66% de cobertura en la provincia. Después viene la gran masa de los empleados de comercio, la policía y el PAMI”, preciso a modo de marcar la gravitancia de la obra social en la provincia.
En cuanto a la metodología de trabajo, Robles explico que se ajustan a una clara premisa establecida por el gobierno provincial con todos los marcos normativos de las leyes Nacional con adhesión Provincial, “ya sea: celiaquía, hipertensión, diabetes o también cirugías complejas, como también el tratamiento que se hace de la epilepsia, los síndromes de Parkinson que son tratados en el hospital de Alta Complejidad por una tecnología de última generación y que la obra social se adhiere siguiendo el protocolo de la institución”.
Opinión positiva
Por otra parte, se recordó que de una encuesta ordenada un año atrás por el Gobierno Nacional para conocer la realidad de la atención primaria de la salud en el amplio sector que responde a los empleados públicos provinciales atendidos por las obras sociales de cada provincia, el IASEP quedo a la cabeza de sus pares de la Región del NEA en cuanto a la atención de la salud de los afiliados a las obras sociales provinciales.
Para llegar a esta conclusión el relevamiento abarco tres aspectos fundamentales: 1) Atención a los afiliados, 2) La opinión de los afiliados sobre la atención recibida y 3) La relación de cada obra con sus proveedores. En las tres áreas, la obra social de los empleados públicos formoseños obtuvo el primer puesto.
El IASEP denoto una amplia aceptación en cuanto al nivel de prestación y opinión positiva de los afiliados que consideraron mayormente que la atención es “altamente positiva”.
Especialidades
Además de las prestaciones en especialidades como odontológica, oftalmológica que incluso cuenta con una óptica, la obra social dispone de planes específicos como el Nutricional del Lactante a partir de que la correcta alimentación del recién nacido en sus primeros meses de vida es considerado fundamental. Por eso, para aquellos casos en que la leche materna no sea suficiente, el IASEP le provee cuatro kilogramos mensuales de leche maternizada durante los tres primeros meses de vida del recién nacido, abonando el 30% sobre su precio de venta.
Asimismo dispone de un Seguro de Prevención Oncológico de la Mujer que contiene una serie de prestaciones sin cargo, que van desde la consulta médica a estudios específicos e incluso los recetarios para la provisión de medicamentos.
También cuenta con la prestación en lo que hace a rehabilitación y en casos particulares, como con una joven afiliada diabética, le proveyó un dispositivo que se coloca en la piel, y que le bombeará la dosis de insulina necesaria para llevar adelante su vida de manera normal. Se trato de una microcomputadora con un chip, que le asegura la dosis exacta necesaria cada vez que lo requiera.
Este caso fue en respuesta a una indicación médica para un estado especial, para uno de los estadíos de una diabetes, uno se maneja con dieta, otro con dieta y actividad física, otro se necesita medicación. Al ser una diabetes, en una niña adolescente, es más grave. Esta bomba nos da la seguridad de la dosis de insulina necesaria”.
Así lo certifica el interventor del organismo, doctor Luis Robles, quien expone que en este periodo especial de receso mas allá de horarios especiales de atención se mantienen todos los servicios, inclusive en el interior, recordándose que son una treintena las delegaciones que la obra social posee en igual número de comunidades
“Nuestra institución continúa trabajando en sus horarios normales: Lunes a Viernes, mañana y tarde; sábado y domingo, tenemos una restricción en el horario intermedio de farmacia, 13 a 16. Los otros días, continuamos con el servicio ya que la gente del interior aprovecha para actualizar su carnet y realizar sus trámites, razón por la cual tenemos una importante demanda”, expuso.
Acerca de cuáles son los servicios más requerido, señalo que “lo habitual son controles rutinarios, los chicos que vienen hacen sus controles con el pediatra, placas, laboratorios. También estamos alertas por la información que nos pasa el ministerio de Desarrollo Humano, sobre los síndromes febriles y el control de las patologías prevalentes en esta época”.
“Contamos con 112.000 afiliados y 56.000 titulares, representando un 66% de cobertura en la provincia. Después viene la gran masa de los empleados de comercio, la policía y el PAMI”, preciso a modo de marcar la gravitancia de la obra social en la provincia.
En cuanto a la metodología de trabajo, Robles explico que se ajustan a una clara premisa establecida por el gobierno provincial con todos los marcos normativos de las leyes Nacional con adhesión Provincial, “ya sea: celiaquía, hipertensión, diabetes o también cirugías complejas, como también el tratamiento que se hace de la epilepsia, los síndromes de Parkinson que son tratados en el hospital de Alta Complejidad por una tecnología de última generación y que la obra social se adhiere siguiendo el protocolo de la institución”.
Opinión positiva
Por otra parte, se recordó que de una encuesta ordenada un año atrás por el Gobierno Nacional para conocer la realidad de la atención primaria de la salud en el amplio sector que responde a los empleados públicos provinciales atendidos por las obras sociales de cada provincia, el IASEP quedo a la cabeza de sus pares de la Región del NEA en cuanto a la atención de la salud de los afiliados a las obras sociales provinciales.
Para llegar a esta conclusión el relevamiento abarco tres aspectos fundamentales: 1) Atención a los afiliados, 2) La opinión de los afiliados sobre la atención recibida y 3) La relación de cada obra con sus proveedores. En las tres áreas, la obra social de los empleados públicos formoseños obtuvo el primer puesto.
El IASEP denoto una amplia aceptación en cuanto al nivel de prestación y opinión positiva de los afiliados que consideraron mayormente que la atención es “altamente positiva”.
Especialidades
Además de las prestaciones en especialidades como odontológica, oftalmológica que incluso cuenta con una óptica, la obra social dispone de planes específicos como el Nutricional del Lactante a partir de que la correcta alimentación del recién nacido en sus primeros meses de vida es considerado fundamental. Por eso, para aquellos casos en que la leche materna no sea suficiente, el IASEP le provee cuatro kilogramos mensuales de leche maternizada durante los tres primeros meses de vida del recién nacido, abonando el 30% sobre su precio de venta.
Asimismo dispone de un Seguro de Prevención Oncológico de la Mujer que contiene una serie de prestaciones sin cargo, que van desde la consulta médica a estudios específicos e incluso los recetarios para la provisión de medicamentos.
También cuenta con la prestación en lo que hace a rehabilitación y en casos particulares, como con una joven afiliada diabética, le proveyó un dispositivo que se coloca en la piel, y que le bombeará la dosis de insulina necesaria para llevar adelante su vida de manera normal. Se trato de una microcomputadora con un chip, que le asegura la dosis exacta necesaria cada vez que lo requiera.
Este caso fue en respuesta a una indicación médica para un estado especial, para uno de los estadíos de una diabetes, uno se maneja con dieta, otro con dieta y actividad física, otro se necesita medicación. Al ser una diabetes, en una niña adolescente, es más grave. Esta bomba nos da la seguridad de la dosis de insulina necesaria”.