Campaña contra el dengue: el ministro Décima coordinó nuevas acciones en Clorinda
Con el objetivo de hacer un balance sobre las acciones hechas hasta el momento en la segunda ciudad provincial y trazar nuevas labores que tienen como eje central la prevención para evitar criaderos del mosquito vector Aedes aegypti.-
El ministro de Desarrollo Humano, doctor José Luis Décima, mantuvo recientemente, una nueva reunión con el director del hospital distrital de Clorinda “Felipe Cruz Arnedo”, Dr. Nelson Gutiérrez, en la cual se evaluaron los alcances y resultados de la campaña contra el dengue obtenidos hasta el momento y, al mismo tiempo, se delinearon nuevas tareas para fortalecer y ampliar accionar para continuar con una mayor cobertura en la localidad y zonas aledañas.
En el transcurso del encuentro, el director del nosocomio expuso distintas situaciones respecto a la enfermedad, como también la serie de acciones y medidas que se llevan a cabo desde este efector de salud en la ciudad fronteriza en el marco de la campaña contra el dengue y chikungunya que se lleva adelante durante todo el año.
Al respecto, el funcionario aseguró que el trabajo se está realizando desde cada una de las áreas programáticas que conforman el distrito sanitario XII, las cuales son cinco y “desde cada efector de salud referente de dichas áreas, se coordinan las acciones de competencia y sobre todo se insiste en la promoción de las medidas que deben llevar adelante los vecinos”.
“Para tener mayor alcance y hacer una promoción personalizada, asistentes sociales y promotores de salud recorren casa por casa brindando consejería a la población clorindense y de localidades aledañas. A esto se suma el trabajo del resto de los profesionales de los equipos de salud que desde su lugar de trabajo, promocionan también constantemente los cuidados que deben tener la gente, explicando a cada vecino, las medidas que deben concretarse tanto en los domicilios como en la vía pública”, afirmó Gutiérrez.
Tareas de las brigadas sanitarias
Desde la base Clorinda del departamento de Vectores y Zoonosis de la cartera de salud provincial, se informó a la comunidad que los operadores sanitarios estarán concretando durante este jueves fumigaciones, rociados y descacharrizados en la vía pública como también en casas particulares.
De este modo, las labores se desplegarán en las casas y patios de los barrios: 1 de Mayo y 6 de Enero; mientras que las fumigaciones en espacios públicos tendrán lugar en los barrios: Toba, San Vicente y Pilcomayo. Esto se complementará con la eliminación de recipientes que puedan convertirse en criaderos y la entrega de repelentes y larvicidas para el tratamiento de aguas de acopio.
Por otra parte se comunicó también que idénticas acciones se realizan en los centros de evacuados distribuidos en la ciudad y en asentamientos ubicados a la vera de la ruta camino al Puerto Pilcomayo.
Medidas
Se recuerda que la mejor forma de prevenir tanto el Dengue, Chikungunya, Zika y otras enfermedades que tienen como vector al aedes aegypti, es eliminar todos los criaderos de mosquitos. Hasta el momento no se cuentan con vacunas para su prevención, por lo cual la mejor manera de evitarlas es trabajar entre todos los sectores de la sociedad para evitar criaderos de mosquitos, recordando que sin mosquitos no hay Dengue.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados) y deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan diariamente, igualmente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos (portamacetas, bebederos).
Los cuidados personales son igualmente necesarios para prevenir la picadura del mosquito. Los más necesarios son: colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas, usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada tres horas, usar mangas largas y pantalones largos si se hacen actividades al aire libre y utilizar espirales, tabletas, spray o aerosoles para ahuyentar insectos en los domicilios.
Además, todo debe ser acompañado por la prevención comunitaria, la cual requiere del constante trabajo de todos. Entre estas medidas se destacan: evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua, mantener los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos
El ministro de Desarrollo Humano, doctor José Luis Décima, mantuvo recientemente, una nueva reunión con el director del hospital distrital de Clorinda “Felipe Cruz Arnedo”, Dr. Nelson Gutiérrez, en la cual se evaluaron los alcances y resultados de la campaña contra el dengue obtenidos hasta el momento y, al mismo tiempo, se delinearon nuevas tareas para fortalecer y ampliar accionar para continuar con una mayor cobertura en la localidad y zonas aledañas.
En el transcurso del encuentro, el director del nosocomio expuso distintas situaciones respecto a la enfermedad, como también la serie de acciones y medidas que se llevan a cabo desde este efector de salud en la ciudad fronteriza en el marco de la campaña contra el dengue y chikungunya que se lleva adelante durante todo el año.
Al respecto, el funcionario aseguró que el trabajo se está realizando desde cada una de las áreas programáticas que conforman el distrito sanitario XII, las cuales son cinco y “desde cada efector de salud referente de dichas áreas, se coordinan las acciones de competencia y sobre todo se insiste en la promoción de las medidas que deben llevar adelante los vecinos”.
“Para tener mayor alcance y hacer una promoción personalizada, asistentes sociales y promotores de salud recorren casa por casa brindando consejería a la población clorindense y de localidades aledañas. A esto se suma el trabajo del resto de los profesionales de los equipos de salud que desde su lugar de trabajo, promocionan también constantemente los cuidados que deben tener la gente, explicando a cada vecino, las medidas que deben concretarse tanto en los domicilios como en la vía pública”, afirmó Gutiérrez.
Tareas de las brigadas sanitarias
Desde la base Clorinda del departamento de Vectores y Zoonosis de la cartera de salud provincial, se informó a la comunidad que los operadores sanitarios estarán concretando durante este jueves fumigaciones, rociados y descacharrizados en la vía pública como también en casas particulares.
De este modo, las labores se desplegarán en las casas y patios de los barrios: 1 de Mayo y 6 de Enero; mientras que las fumigaciones en espacios públicos tendrán lugar en los barrios: Toba, San Vicente y Pilcomayo. Esto se complementará con la eliminación de recipientes que puedan convertirse en criaderos y la entrega de repelentes y larvicidas para el tratamiento de aguas de acopio.
Por otra parte se comunicó también que idénticas acciones se realizan en los centros de evacuados distribuidos en la ciudad y en asentamientos ubicados a la vera de la ruta camino al Puerto Pilcomayo.
Medidas
Se recuerda que la mejor forma de prevenir tanto el Dengue, Chikungunya, Zika y otras enfermedades que tienen como vector al aedes aegypti, es eliminar todos los criaderos de mosquitos. Hasta el momento no se cuentan con vacunas para su prevención, por lo cual la mejor manera de evitarlas es trabajar entre todos los sectores de la sociedad para evitar criaderos de mosquitos, recordando que sin mosquitos no hay Dengue.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados) y deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan diariamente, igualmente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos (portamacetas, bebederos).
Los cuidados personales son igualmente necesarios para prevenir la picadura del mosquito. Los más necesarios son: colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas, usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada tres horas, usar mangas largas y pantalones largos si se hacen actividades al aire libre y utilizar espirales, tabletas, spray o aerosoles para ahuyentar insectos en los domicilios.
Además, todo debe ser acompañado por la prevención comunitaria, la cual requiere del constante trabajo de todos. Entre estas medidas se destacan: evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua, mantener los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos