Unas 150 mil hectáreas productivas se hallan afectadas por las inundaciones
El estado inicio la asistencia al estrato de los pequeños productores ganaderos moviendo hacienda, asistiendo con botiquines sanitarios o con alimento
Unas 150 mil hectáreas productivas –fundamentalmente del segmento pecuario- son las afectadas por las inundaciones producto de la extraordinaria crecida del rio Paraguay, según lo evaluado en esferas de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria.
Esta reunión de trabajo fue encabezada por el presidente de la referida comisión, el subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, quien destaco que “hemos tenido una amplia participación de los sectores productivos de la provincia, como las sociedades rurales de Formosa y de Clorinda, el INTA, la esfera de Agricultura Familiar, SENASA, instituciones provinciales como el ministerio de la Producción y el Instituto PAIPPA.
Preciso que el encuentro fue convocado a partir del contexto climático de los últimos tiempos, principalmente con la crecida importante del rio Paraguay que ha generado su impacto en el segmento productivo.
Justamente refirió al objetivo de la CPEA -Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria- en torno a “evaluar esta condición que está afectando a los productores y principalmente a la actividad ganadera de la región este de nuestra provincia”.
“Cada una de las instituciones que participo realizo sus aportes para tener un diagnostico certero de cuál es el verdadero estado de nuestros productores, tanto grandes, medianos y pequeños, como para poder ir delineando las acciones a seguir ante una mayor crecida de nuestro rio”, sostuvo. Amplio diciendo que “esto nos permitirá empezar a accionar como ya se está haciendo en muchas partes de nuestra provincia como es en Boca Riacho Pilaga, en Banco Payagua o Clorinda donde se inicio la asistencia al estrato de los pequeños productores ganaderos moviendo hacienda, asistiendo con botiquines sanitarios o con alimento”.
Expuso García que “el área más afectada del este de la provincia es el cuadrante conformado por el rio Paraguay, la ruta 11 y al norte lo que es Clorinda y la desembocadura de nuestro rio Pilcomayo, y al sur lo que es Mansilla, Villa Escolar y Colonia Cano”. Cuantifico que “son más de 400 mil hectáreas, donde existen más de 300 productores ganaderos y de las cuales podemos detallar que son 160 son los productores que han sido afectados por la crecida del rio Paraguay y totalizan unas 150 mil hectáreas las que están siendo inundadas”.
Puntualizo que “la situación es muy diferente relacionada a años anteriores para el sector ganadero”, explicando que “venimos un muy buen año en cuanto a recursos forrajeros, tanto natural como implantados, incluso estas lluvias han permitido que tengamos una muy buena oferta forrajera, es decir que todos los campos tienen buenas pasturas lo que ha permitido que los animales lleguen a esta situación con un muy buen estado corporal y un muy buen estado sanitario acorde”.
“También hay un buen accionar de los municipios, de las instituciones provinciales y nacionales que ha permitido sacar mucha hacienda de esa zona y estar brindándole alimento a los animales.”, significo.
Indico que en la reunión “el INTA presento un estado comparativo de lo que fue el movimiento de nuestro rio en cuanto a la creciente y lo que se viene a futuro. En cuanto al ministerio de la Producción y Ambiente ha brindado información detallada acerca de los productores y las superficies y el accionar, es decir, cuáles van a ser las medidas que se van a tomas de aquí en adelante”.
“Si podemos decir que esta Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a partir de este momento, sesiona de forma permanente. Estamos programando una próxima reunión la semana que viene para seguir delineando acciones”, anticipo el subsecretario.
Detallo que “son muy pocos los productores que han pasado de la ruralidad a la ciudad, si podemos decir que ha habido algunos pequeños productores de Clorinda y regiones aledañas que han trasladado su hacienda a otros campos. Por ejemplo el Establecimiento Bouvier está recibiendo a varios productores de distintas islas de la zona de Clorinda como ser Isla Apando, Isla Buey Muerto”.
En la misma línea sostuvo que “se está realizando un traslado de hacienda de las zonas inundadas a campos que han sido prestados por los medianos y los grandes productores. Y lo mismo se viene dando en el sur de nuestra provincia donde los pequeños productores que viven a la vera del rio Paraguay ya están trasladando su hacienda hacia el oeste”.
Concluyo afirmando que “estamos en un estado permanente de alerta, si esta situación continua nosotros vamos a asistir a los pequeños y medianos productores con alimentos, rollos de pasto, alimentos balanceados, botiquines sanitarios para fortalecer la sanidad de los rodeos y cuando es necesario asistimos trasladando esa hacienda a campos altos con pasturas”.
INTA
Federico Miranda del INTA aludió a que el organismo nacional fue convocado por el ministerio de la Producción y Ambiente, a través del Programa Ganadero provincial, y que desde su esfera “tratamos de dar una respuesta a la solicitudes de un diagnostico de cómo está afectando el desborde del rio Paraguay al área de la ribera de ambos lados del Rio Paraguay”.
“Trabajamos con el Instituto de clima y agua de Castelar, en Buenos Aires, que nos proveyó imágenes satelitales que son de frecuencia diaria, que mas o menos nos permitió hacer una estimación de la devolución y las zonas que están afectadas donde se hicieron cálculos y se llevaron a la superficie afectada y, junto con el SENASA, que nos brindó apoyo de ubicar a los productores, darnos geo referenciación para tratar de tener una asistencia más precisa”.
“Estamos junto en esta mesa de emergencia para unificar datos con las entidades técnicas, representantes de productores y municipios que son los que concentran la mayor demanda porque coincidentemente este desborde del rio afectó mas a unas zonas que otras y a las que más damnificó son las que están con los cascos urbanos más importantes de Formosa”.
Expuso Miranda que “productivamente la región no ha tenido grandes impactos, porque después de la crecida del 2014, los productores tienen el ejercicio de que no les genere daños”, significando que “tuvimos un inverno previo bueno lo que hace que haya pastos en los campos y los animales tengan recursos forrajeros, en la zona no hay faltante de granos, ni mortandad de animales”.
“Estamos de soporte técnico a disposición del requerimiento del ministerio, de la Producción, brindamos información desde imágenes hasta consultoría técnica especializada en temas de sanidad, nutrición y demás”, finalizo diciendo.
Unas 150 mil hectáreas productivas –fundamentalmente del segmento pecuario- son las afectadas por las inundaciones producto de la extraordinaria crecida del rio Paraguay, según lo evaluado en esferas de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria.
Esta reunión de trabajo fue encabezada por el presidente de la referida comisión, el subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, quien destaco que “hemos tenido una amplia participación de los sectores productivos de la provincia, como las sociedades rurales de Formosa y de Clorinda, el INTA, la esfera de Agricultura Familiar, SENASA, instituciones provinciales como el ministerio de la Producción y el Instituto PAIPPA.
Preciso que el encuentro fue convocado a partir del contexto climático de los últimos tiempos, principalmente con la crecida importante del rio Paraguay que ha generado su impacto en el segmento productivo.
Justamente refirió al objetivo de la CPEA -Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria- en torno a “evaluar esta condición que está afectando a los productores y principalmente a la actividad ganadera de la región este de nuestra provincia”.
“Cada una de las instituciones que participo realizo sus aportes para tener un diagnostico certero de cuál es el verdadero estado de nuestros productores, tanto grandes, medianos y pequeños, como para poder ir delineando las acciones a seguir ante una mayor crecida de nuestro rio”, sostuvo. Amplio diciendo que “esto nos permitirá empezar a accionar como ya se está haciendo en muchas partes de nuestra provincia como es en Boca Riacho Pilaga, en Banco Payagua o Clorinda donde se inicio la asistencia al estrato de los pequeños productores ganaderos moviendo hacienda, asistiendo con botiquines sanitarios o con alimento”.
Expuso García que “el área más afectada del este de la provincia es el cuadrante conformado por el rio Paraguay, la ruta 11 y al norte lo que es Clorinda y la desembocadura de nuestro rio Pilcomayo, y al sur lo que es Mansilla, Villa Escolar y Colonia Cano”. Cuantifico que “son más de 400 mil hectáreas, donde existen más de 300 productores ganaderos y de las cuales podemos detallar que son 160 son los productores que han sido afectados por la crecida del rio Paraguay y totalizan unas 150 mil hectáreas las que están siendo inundadas”.
Puntualizo que “la situación es muy diferente relacionada a años anteriores para el sector ganadero”, explicando que “venimos un muy buen año en cuanto a recursos forrajeros, tanto natural como implantados, incluso estas lluvias han permitido que tengamos una muy buena oferta forrajera, es decir que todos los campos tienen buenas pasturas lo que ha permitido que los animales lleguen a esta situación con un muy buen estado corporal y un muy buen estado sanitario acorde”.
“También hay un buen accionar de los municipios, de las instituciones provinciales y nacionales que ha permitido sacar mucha hacienda de esa zona y estar brindándole alimento a los animales.”, significo.
Indico que en la reunión “el INTA presento un estado comparativo de lo que fue el movimiento de nuestro rio en cuanto a la creciente y lo que se viene a futuro. En cuanto al ministerio de la Producción y Ambiente ha brindado información detallada acerca de los productores y las superficies y el accionar, es decir, cuáles van a ser las medidas que se van a tomas de aquí en adelante”.
“Si podemos decir que esta Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a partir de este momento, sesiona de forma permanente. Estamos programando una próxima reunión la semana que viene para seguir delineando acciones”, anticipo el subsecretario.
Detallo que “son muy pocos los productores que han pasado de la ruralidad a la ciudad, si podemos decir que ha habido algunos pequeños productores de Clorinda y regiones aledañas que han trasladado su hacienda a otros campos. Por ejemplo el Establecimiento Bouvier está recibiendo a varios productores de distintas islas de la zona de Clorinda como ser Isla Apando, Isla Buey Muerto”.
En la misma línea sostuvo que “se está realizando un traslado de hacienda de las zonas inundadas a campos que han sido prestados por los medianos y los grandes productores. Y lo mismo se viene dando en el sur de nuestra provincia donde los pequeños productores que viven a la vera del rio Paraguay ya están trasladando su hacienda hacia el oeste”.
Concluyo afirmando que “estamos en un estado permanente de alerta, si esta situación continua nosotros vamos a asistir a los pequeños y medianos productores con alimentos, rollos de pasto, alimentos balanceados, botiquines sanitarios para fortalecer la sanidad de los rodeos y cuando es necesario asistimos trasladando esa hacienda a campos altos con pasturas”.
INTA
Federico Miranda del INTA aludió a que el organismo nacional fue convocado por el ministerio de la Producción y Ambiente, a través del Programa Ganadero provincial, y que desde su esfera “tratamos de dar una respuesta a la solicitudes de un diagnostico de cómo está afectando el desborde del rio Paraguay al área de la ribera de ambos lados del Rio Paraguay”.
“Trabajamos con el Instituto de clima y agua de Castelar, en Buenos Aires, que nos proveyó imágenes satelitales que son de frecuencia diaria, que mas o menos nos permitió hacer una estimación de la devolución y las zonas que están afectadas donde se hicieron cálculos y se llevaron a la superficie afectada y, junto con el SENASA, que nos brindó apoyo de ubicar a los productores, darnos geo referenciación para tratar de tener una asistencia más precisa”.
“Estamos junto en esta mesa de emergencia para unificar datos con las entidades técnicas, representantes de productores y municipios que son los que concentran la mayor demanda porque coincidentemente este desborde del rio afectó mas a unas zonas que otras y a las que más damnificó son las que están con los cascos urbanos más importantes de Formosa”.
Expuso Miranda que “productivamente la región no ha tenido grandes impactos, porque después de la crecida del 2014, los productores tienen el ejercicio de que no les genere daños”, significando que “tuvimos un inverno previo bueno lo que hace que haya pastos en los campos y los animales tengan recursos forrajeros, en la zona no hay faltante de granos, ni mortandad de animales”.
“Estamos de soporte técnico a disposición del requerimiento del ministerio, de la Producción, brindamos información desde imágenes hasta consultoría técnica especializada en temas de sanidad, nutrición y demás”, finalizo diciendo.
Dejar Comentario