Ministro de la Producción y Ambiente se reunió con representantes agrícolas de la provincia
Un “contexto rodeado de optimismo” por el “buen año productivo” que cierra y el mismo tiempo por “el haber consensuado acciones mancomunadas entre gobierno y agricultores ante los nuevos desafíos”, fue el marco que tuvo ayer la reunión entre el ministro de la Producción y Ambiente, doctor Raúl Quintana, con representantes agrícolas de la provincia de Formosa.
“Lo acontecido en el sector productivo en el 2015 lo podemos describir en líneas generales como exitoso, tanto para el pequeño como mediano y grande productor. No obstante, para el 2016 se presentan nuevos desafíos, por lo que en este cierre de año, además de un balance de lo hecho, comenzamos a delinear una activa agenda de trabajo: Como siempre, nos encontrará dialogando y en una mesa a fin del fortalecimiento de todos los estratos productivos y fortalecer la comunidad rural organizada”, expuso el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana.
“Tuvimos la oportunidad de juntarnos con los representantes de los productores agrícolas porque estamos generando un espacio a futuro de una próxima reunión de mesa agrícola”, señaló, aludiendo justamente a que en todos estos años se vino trabajando de esta manera y que ello permitió “muy buenos resultados”.
El ministro expuso acerca de “la tendencia marcada que permite estar en una en mejor posición merced a esta agricultura diversificada y sustentable”; y que “estos logros se potencian a partir de políticas activas y concretas diseñadas por el Gobierno provincial consensuadas con los productores”.
Insistió en subrayar el valor de la diversificación productiva, la cual hace que “tengamos una canasta de cultivos consolidadas”, para valorar dentro de este esquema “la ventaja de tener al PAIPPA, como el hito que incorporo una política diferenciada para el sector agrícola y ganadero”.
Significó Quintana el favorable contexto ante “un cierre de campaña de la cosecha de zapallo fantástica, además del buen precio con la comercialización creciente de choclos, lechones y pollos”, al tiempo de subrayar que “merced a esta política logramos triplicar la superficie del maíz, el que se termina transformando en carne para el consumo local e intensificar los sistemas clásicos de ganadería”.
Anticipó Quintana que existe una superficie sembrada de algodón en un muy estado fisiológico y fenológico, además de una tendencia en la zona de Noreste de siembras tardías de enero, marcando tendencias de buenos rendimientos, (hicimos un listado de prioridades para el sector permitiendo visualizar una tendencia de incremento en la superficie para el año 2016).
“Hemos logrado hacer un punteo de las cosas que hicimos y de lo que pretendemos hacer y una proyección de incremento de superficie en el 2016”, finalizó diciendo el ministro.
Por su parte, Rolando Zieseniss, titular de la Federación Agraria de Formosa, aludió a lo valioso y enriquecedor que resulta que en reuniones como esta, de cierre de año de la mesa de diálogo donde se encuentran todas las entidades del agro, con el equipo del ministerio de la Producción y Ambiente, “podamos juntos hacer una evaluación del año productivo, donde más allá de pasar por momentos difíciles, tuvimos un estado presente con líneas de apoyo muy importantes”.
Concluyo afirmando que “en síntesis podemos definirlo como un año normal, muy buena producción de la primicia hortícola con buenos valores y esperamos los mismo resultados para el algodón y para algo que se presenta con buenas perspectivas como la siembra de maíz”.
“Muchas veces nuestro productor pasa momentos muy difíciles, pero en Formosa se implementaron los créditos para la campaña algodonera, el pequeño productor hasta 10 hectáreas recibió los insumos como todos los años subsidiados, y el mediano productor crédito para semillas, gasoil y agroquímicos, lo que permitió afrontar la campaña sin dificultades y mantener en algodón el área de siembra y creemos que en maíz aumentaremos, por lo que son cosas favorables”, describió.
La dirigencia de DEPROA, como Rolando Popoff y Aldo Minetti, coincidieron en destacar el diseño de un plan agrícola que traza líneas claras, sumado a las propuestas de la mesa agrícola, han permitido “que se trabaje en las chacras haciendo varios cultivos. Se supera así el monocultivo, hoy el productor hace algodón, maíz, sorgo, primicia”.
Elogiaron la decisión del política del gobierno de la provincia y que fuera consensuado en la mesa agrícola de apoyar al sector productivo con semillas de calidad y todos los insumos necesarios, “permitiendo así alcanzar que frutas y hortalizas de muy buenos rendimientos en nuestras chacras fueran primicias y por ende una buena rentabilidad”. Indicó Minetti que “se cosecho en una importante cantidad de kilos por hectáreas y el precio fue satisfactorio. Hay productores que hicieron un asuma importante que hace mucho tiempo no hacia como productor agrícola. Y esto le trajo muchos beneficios, la gente pudo renovar sus equipamientos y comprar vehículos y mejorar su vida en el campo”, subrayo.
“El productor de nuestra provincia tiene un mix de actividades hace maíz, sorgo, tiene un complejo que es la parte ganadera y eso hace que su economía este equilibrada y viva en el campo. Tenemos que trabajar mucho para seguir produciendo un poco más de la granja. Hay cosas que faltan, pero la política implementada es la correcta”, dijo.
Algodón
Desde DEPROA se expuso que vienen haciendo un seguimiento de lo que va a ser la recolección y la cosecha de algodón de este año, señalando que “hay un área importante de siembra temprana que están en muy buen estado, y otros que están por terminar de sembrar, es decir etapas bien diferenciadas”.
Expusieron que durante la reunión plantearon que “sigan las planchadas, las desmotadoras, creo que eso a nosotros como pueblo, a los productores le va a venir muy bien porque permite que los precios se abaraten y le dé posibilidad al productor que entregue sus productos muy pronto y así reciba los beneficios para seguir trabajando”.
Luis Riveros, del Movimiento Agrario Formosa –MAF- expuso que “nosotros agradecemos al gobierno en cuanto al apoyo a los pequeños productores de la siembra de hortalizas que al productor le fue bastante bien, y también en todo lo vinculado al cultivo de algodón que nos vino bien hasta ahora”.
Reveló que “se sigue sembrando en un marco más acentuando en cuanto a la diversificación. No hemos bajado el área de siembra, pero tratamos de aprovechar lo más que podemos con maíz, poroto, mandioca, etcétera”.
“Lo acontecido en el sector productivo en el 2015 lo podemos describir en líneas generales como exitoso, tanto para el pequeño como mediano y grande productor. No obstante, para el 2016 se presentan nuevos desafíos, por lo que en este cierre de año, además de un balance de lo hecho, comenzamos a delinear una activa agenda de trabajo: Como siempre, nos encontrará dialogando y en una mesa a fin del fortalecimiento de todos los estratos productivos y fortalecer la comunidad rural organizada”, expuso el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana.
“Tuvimos la oportunidad de juntarnos con los representantes de los productores agrícolas porque estamos generando un espacio a futuro de una próxima reunión de mesa agrícola”, señaló, aludiendo justamente a que en todos estos años se vino trabajando de esta manera y que ello permitió “muy buenos resultados”.
El ministro expuso acerca de “la tendencia marcada que permite estar en una en mejor posición merced a esta agricultura diversificada y sustentable”; y que “estos logros se potencian a partir de políticas activas y concretas diseñadas por el Gobierno provincial consensuadas con los productores”.
Insistió en subrayar el valor de la diversificación productiva, la cual hace que “tengamos una canasta de cultivos consolidadas”, para valorar dentro de este esquema “la ventaja de tener al PAIPPA, como el hito que incorporo una política diferenciada para el sector agrícola y ganadero”.
Significó Quintana el favorable contexto ante “un cierre de campaña de la cosecha de zapallo fantástica, además del buen precio con la comercialización creciente de choclos, lechones y pollos”, al tiempo de subrayar que “merced a esta política logramos triplicar la superficie del maíz, el que se termina transformando en carne para el consumo local e intensificar los sistemas clásicos de ganadería”.
Anticipó Quintana que existe una superficie sembrada de algodón en un muy estado fisiológico y fenológico, además de una tendencia en la zona de Noreste de siembras tardías de enero, marcando tendencias de buenos rendimientos, (hicimos un listado de prioridades para el sector permitiendo visualizar una tendencia de incremento en la superficie para el año 2016).
“Hemos logrado hacer un punteo de las cosas que hicimos y de lo que pretendemos hacer y una proyección de incremento de superficie en el 2016”, finalizó diciendo el ministro.
Por su parte, Rolando Zieseniss, titular de la Federación Agraria de Formosa, aludió a lo valioso y enriquecedor que resulta que en reuniones como esta, de cierre de año de la mesa de diálogo donde se encuentran todas las entidades del agro, con el equipo del ministerio de la Producción y Ambiente, “podamos juntos hacer una evaluación del año productivo, donde más allá de pasar por momentos difíciles, tuvimos un estado presente con líneas de apoyo muy importantes”.
Concluyo afirmando que “en síntesis podemos definirlo como un año normal, muy buena producción de la primicia hortícola con buenos valores y esperamos los mismo resultados para el algodón y para algo que se presenta con buenas perspectivas como la siembra de maíz”.
“Muchas veces nuestro productor pasa momentos muy difíciles, pero en Formosa se implementaron los créditos para la campaña algodonera, el pequeño productor hasta 10 hectáreas recibió los insumos como todos los años subsidiados, y el mediano productor crédito para semillas, gasoil y agroquímicos, lo que permitió afrontar la campaña sin dificultades y mantener en algodón el área de siembra y creemos que en maíz aumentaremos, por lo que son cosas favorables”, describió.
La dirigencia de DEPROA, como Rolando Popoff y Aldo Minetti, coincidieron en destacar el diseño de un plan agrícola que traza líneas claras, sumado a las propuestas de la mesa agrícola, han permitido “que se trabaje en las chacras haciendo varios cultivos. Se supera así el monocultivo, hoy el productor hace algodón, maíz, sorgo, primicia”.
Elogiaron la decisión del política del gobierno de la provincia y que fuera consensuado en la mesa agrícola de apoyar al sector productivo con semillas de calidad y todos los insumos necesarios, “permitiendo así alcanzar que frutas y hortalizas de muy buenos rendimientos en nuestras chacras fueran primicias y por ende una buena rentabilidad”. Indicó Minetti que “se cosecho en una importante cantidad de kilos por hectáreas y el precio fue satisfactorio. Hay productores que hicieron un asuma importante que hace mucho tiempo no hacia como productor agrícola. Y esto le trajo muchos beneficios, la gente pudo renovar sus equipamientos y comprar vehículos y mejorar su vida en el campo”, subrayo.
“El productor de nuestra provincia tiene un mix de actividades hace maíz, sorgo, tiene un complejo que es la parte ganadera y eso hace que su economía este equilibrada y viva en el campo. Tenemos que trabajar mucho para seguir produciendo un poco más de la granja. Hay cosas que faltan, pero la política implementada es la correcta”, dijo.
Algodón
Desde DEPROA se expuso que vienen haciendo un seguimiento de lo que va a ser la recolección y la cosecha de algodón de este año, señalando que “hay un área importante de siembra temprana que están en muy buen estado, y otros que están por terminar de sembrar, es decir etapas bien diferenciadas”.
Expusieron que durante la reunión plantearon que “sigan las planchadas, las desmotadoras, creo que eso a nosotros como pueblo, a los productores le va a venir muy bien porque permite que los precios se abaraten y le dé posibilidad al productor que entregue sus productos muy pronto y así reciba los beneficios para seguir trabajando”.
Luis Riveros, del Movimiento Agrario Formosa –MAF- expuso que “nosotros agradecemos al gobierno en cuanto al apoyo a los pequeños productores de la siembra de hortalizas que al productor le fue bastante bien, y también en todo lo vinculado al cultivo de algodón que nos vino bien hasta ahora”.
Reveló que “se sigue sembrando en un marco más acentuando en cuanto a la diversificación. No hemos bajado el área de siembra, pero tratamos de aprovechar lo más que podemos con maíz, poroto, mandioca, etcétera”.