Ultimas Noticias

Coparticipación: “será una bocanada de oxigeno a nuestras arcas”

Con expresiones como “será una bocana de oxigeno a nuestras arcas” y “vamos reclamar todo sin que ello exceda las posibilidades presupuestarias de la nación”, el ministro de Economía, Jorge Ibáñez, fijo su posición acerca del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dispuso el cese a la detracción del 15% de la masa de impuestos coparticipables y el decreto del PEN materializando la decisión judicial.

Expuso el ministro que esto, de resolverse finalmente, será de “impacto fiscal no solo para la provincia, sino en todos los municipios. Será una bocanada de oxigeno para nuestras arcas y para el sistema previsional”.

Clarifico Ibáñez que “el fallo de la CSJN en materia de coparticipación recayó sobre dos causas totalmente distintas: Una es la de Santa Fe, que efectivamente ordena al gobierno nacional que deje de descontar este 15% que reasignaba de los fondos de pre-coparticipación; y la otra de las causas es sobre la demanda iniciada por San Luis donde la Corte declara la inconstitucionalidad de un artículo del decreto 1399”.

“Los dos fueron un invento de Domingo Cavallo. El primer pacto fiscal nacido en el año 92 que se fue prorrogando en sucesivos pactos fiscales y llego hasta el año 2006”. Amplio señalando que “en el 2006 venció el pacto, y el gobierno nacional envía un proyecto de ley al Congreso, el que por ley prorroga este pacto. Lo que la Corte declara ahora es la inconstitucionalidad de esta prórroga, porque si bien se hizo por ley no hubo acuerdo de las provincias”, añadiendo que “comprendía exclusivamente a las provincias que iniciaron demanda o hicieron reclamos administrativos, y todas las demás quedamos afuera”.

Significo que “ahora la novedad surge con el Boletín Oficial de la fecha donde la presidenta de la nación CFK con la totalidad de los ministros del gabinete nacional firma un decreto en virtud a lo resuelto por la Corte y dispone el cese de la detracción del 15% de la masa de los impuestos coparticipables para todas las provincias”, afirmando que “esto es lo que un poco estábamos pidiendo todos”.



Que dinero a Formosa?



Acerca de que monto le correspondería a Formosa a partir de este nuevo esquema, dijo que “hay varios cálculos, aunque de tipo teóricos. Hay planillas de datos del ministerio de Economía Nacional, hay otra basada en informes de la consultora “Economía y Regiones”. Estamos hablando del presupuesto nacional 2015, al cual si le sacas el 15% y lo dividís por el índice de coparticipación de Formosa, es decir el 3.78, te da un aproximado de 2100 millones de pesos”. Agrego que “si eso lo pusieras en el presupuesto de 2016 y se efectuara el cálculo proyectado, estaría en los 2200 millones de pesos anual”, clarificando que “esto no es solo para las provincias sino también todos los municipios.

Explico que “también hacen un cálculo teórico de 2006 al 2015, a partir de que fue la fecha de la prorroga, aunque la Corte ya dijo en otro fallo que la prescripción en estos casos opera en 5 años; con lo cual todo lo que sea para atrás será una discusión provincia por provincia, de acuerdo a sus particularidades”

Indico que “el reclamo por el decreto 1399 del año 2001 establecido por Cavallo fijo tomar los fondos coparticipables a las provincias para financiar la estructura salarial de la AFIP, a través de una escala que hoy está en 1.9, que en el proyectado 2016 significa para Formosa unos 500 millones de pesos”.



Lo previsional



Consultado el ministro acerca de lo previsional en torno a este contexto, indico que “hay provincias que pasaron su sistema previsional a nación y otras como Formosa que no lo hicieron. Hay provincias que firmamos convenios con la ANSES hasta el año 2009 y a partir de ahí no nos pusimos mas de acuerdo, pero hasta ahí firmamos”, evocando que el ultimo acuerdo de la provincia lo rubrico con Sergio Massa.

Sostuvo que “hay otro tema, las provincias que son deudoras del estado nacional acuerdan periódicamente el programa de financiamiento ordenado, donde Nación condona pago de capital de la deuda por un plazo de gracia y solo se paga interés. Pero cada acuerdo de estos hace que cada provincia suspenda reclamos administrativos o judiciales por deudas que pudieren tener ambas partes, con lo cual hay clausulas que se deberán tener en cuenta”.

“Nosotros no tenemos deuda, así que vamos a reclamar todo”, expuso, para dejar en claro que “nosotros a través de la Comisión Federal de Impuestos siempre dijimos que se pudiera emitir un bono del estado nacional que pudiera ser colocado en un fideicomiso para la producción o el trabajo. Es decir hay formas, nadie dirá que la Nación debe poner una suma dineraria que exceda las posibilidades presupuestarias”, aunque lo concreto es que “de ahora en más de acuerdo a este decreto y el fallo de la CSJN, las provincias recibiríamos el 15% de la pre-coparticipación que nos estaban reasignando al sistema previsional nacional”.



“No somos los malos de la película”



El ministro Ibáñez considero necesario clarificar algunos aspectos a fin de que “no quede como que las provincias y los municipios son los malos de la película porque estaremos desfinanciando a la ANSES”.

“Y no es así, esto nace a partir de que se sacan los aportes de la ANSES porque van a las AFJP, pero eso ya volvió a la Administradora Nacional. Esto también se da cuando Domingo Cavallo saca los aportes patronales diciendo que se iban a crear infinidad de puestos de trabajo y finalmente no fue así”, amplio.

Dijo que “ahora están de nuevo los fondos porque la administradora de los mismos en la ANSES. Las provincias hicimos un esfuerzo solidario tremendo durante muchísimos años, solventando nosotros el déficit del sistema previsional nacional y bancándonos nosotros el déficit de nuestra propia Caja”, advirtiendo que mas allá que el déficit local no es sea de magnitud importante, “hay provincias, como Córdoba que es el caso paradigmático, que produce un tremendo agujero fiscal”, ejemplificando que “hay provincias que tienen haberes jubilatorios superiores al presidente de la Corte Suprema”.



“Una barbaridad los aumentos”



Por otra parte y acerca de los aumentos que se están produciendo en los productos de consumo básico, lo definió como “una barbaridad”, para referir a la preocupación escuchada de parte del empresario “Pilo” Cáceres, presidente del supermecadimos nacional, “a partir de esta escalada de precios sin razón”, que entendió es “cuestión de una especulación infernal”.



Contactos con el nuevo gobierno



Consultado Ibañez si había algún tipo de contacto con quienes serán parte del nuevo gobierno nacional, dijo que “no, yo hablo por la agenda de los ministros de Economía, y estamos ansiosos por reunirnos, aunque casi siempre primero lo hacen los gobernadores y luego seguimos nosotros en la tarea más técnica, que pienso se estaría por dar después del 11, en el marco de lo que podría ser un pacto de gobernabilidad”.

Refirió a que no hay experiencia de una suerte de gabinete de Economía como propone la nueva gestión nacional, aunque entiende que “no pasa por los hombres, sino a la política. Si hay una disposición de sentarse con las provincias para dialogar, será bienvenido, porque insisto, si le va bien al gobierno nacional nos ira igual a nosotros, por lo que a ningún imbécil puede apostar que le vaya mal a quien asuma, sin perjuicio de que no compartimos el modelo económico”.