Practicas útiles en lo ambiental y laboral
La promoción del cuidado de la salud con directa relación a la protección del ambiente, por ejemplo eliminando basurales conformados por viejas cubiertas, envases plásticos y trastos diversos, que reciclados en atractivos juguetes u ornamentos de jardín, terminaron conformando grupos de artesanos que comercializando sus novedosos productos lograron mejorar sensiblemente los ingresos a su hogar.
Y todo esto, multiplicado en otras facetas similares, involucrando incluso a niños en edad escolar, se está dando a través del programa de “Salud Comunitaria” que promueve el ministerio de la Comunidad, que según su responsable, Telesforo Villaba, involucra a más de un millar y medio de familias.
Muchas de ellas se congregaron exponiendo sus trabajos y experiencias en el Albergue “Evita”, donde “exhibieron la producción de lo aprendido y que le permitió mejorar sus condiciones de vida”. Indico el ministro que se trato de una exposición de trabajos que se han desarrollado producto de la capacitación a través de diferentes talleres, donde se brindo conocimientos a mucha gente, desde aspectos sencillos que hacen a mejorar los hábitos de vida desde la nutrición, otros acerca de reciclado y cuidado del ambiente y también cursos que permiten una salida laboral, entre muchas otras propuestas de entrenamiento de técnicas de aprendizaje que sirven para darle utilidad a elementos que usualmente uno termina desechándolos.
Explico asimismo que desde su cartera se “aportan además insumos y elementos necesarios que contribuyen a materializar en la práctica lo trasmitido teóricamente, dando así un respaldo concreto que sirva como base para una actividad que contribuya a lograr un ingreso al hogar. Un plantero que se haga con una cubierta desechada y pueda ser vendido, tiene varios y positivos impactos, dado que le significa un ingreso y al mismo tiempo un elemento contaminante menos en el ambiente, además de ser generador de conciencia a partir de que los chicos se involucran activamente, y esto multiplicado adquiere un relieve mucho mayor”.
Destaco que “al mismo tiempo se han ido perfeccionando muchas mujeres artesanas, cuyos productos son comercializados en la plaza San Martin los fines de semana, y pensamos desde el año que viene poder ampliar los lugares de exposición en otros espacios públicos barriales”.
Experiencias
En la amplia y atractiva muestra los protagonistas contaron sus experiencias, como los chicos de la Escuela 491, caso Leonela, una escolar del primario e Ignacio del jardín de infantes, quienes explicaron la enorme variedad de cosas que se pueden hacer con elementos que uno a diario desecha sin pensar que se afecta al ambiente y tampoco viendo la posibilidad de que lo desperdiciado puede ser reciclado, como lo hicieron estos chicos.
Con entusiasmo contaron acerca de sus labores con el reciclado de palitos de helados, botellas y tapitas plásticas, incluso dándole una nueva utilidad a elementos tirados, “con lo que no solo ayudamos a cuidar el ambiente”, sino que además le dan una utilidad interesante al fabricar juguetes como autitos, aviones, trompos, títeres, cajas para el resguardo de diferentes artículos de uso personal e incluso maquetas representando por ejemplo la leyenda de Curuzu la Novia.
“Tenemos que cuidar nuestro planeta, y nosotros ponemos nuestra pequeña parte en ayudar a eso, y al mismo tiempo elaboramos productos que son provechosos”, explico un docente.
Por su parte, Alicia, que es parte de un grupo de mujeres, cuenta cómo surgió la idea de reciclar cubiertas viejas. “En el marco de encuentros con otras mujeres dentro de las acciones de salud comunitaria surgió esta propuesta de eliminar basurales y darle un provecho a lo que se tira en espacios públicos y veredas de los barrios”, relato
“Comenzamos con papales y botellas de vidrios, y luego pasamos a las gomas viejas de los vehículos, que era lo que más se pedía que se eliminara porque son propensas a albergar larvas del mosquito trasmisor del dengue. Pero antes que quemarlas, decidimos elaborar cosas que son útiles, como planteros y luego ya avanzamos en artículos más trabajados para adornar jardines y también mesitas o “puff” para sentarse. Luego seguimos con hamacas, sube y baja para los chicos, y una gran variedad de ornamentaciones para el hogar”, refiere.
“Por supuesto debimos recibir el aporte de elementos para cortar y trabajar las gomas, las pinturas, además de incorporar botellas y plásticos para poder hacer determinados diseños y figuras infantiles que resulten llamativas”, señala, para ofrecerse a “enseñar a más gente, para así poder tener una cantidad y variedad más importante, con lo cual aumentaremos nuestra contribución a eliminar basurales contaminantes, mas allá de la posibilidad de que se transforme en una fuente de ingresos que contribuya al ingreso de cada hogar”, cuenta con gran entusiasmo.
Son dos ejemplos, pero hay muchísimos más en otras facetas, aunque todos conjugan más o menos los mismos y auspiciosos propósitos, y lo que es más alentador, con un horizonte de crecimiento y sostenimiento en el tiempo.
Y todo esto, multiplicado en otras facetas similares, involucrando incluso a niños en edad escolar, se está dando a través del programa de “Salud Comunitaria” que promueve el ministerio de la Comunidad, que según su responsable, Telesforo Villaba, involucra a más de un millar y medio de familias.
Muchas de ellas se congregaron exponiendo sus trabajos y experiencias en el Albergue “Evita”, donde “exhibieron la producción de lo aprendido y que le permitió mejorar sus condiciones de vida”. Indico el ministro que se trato de una exposición de trabajos que se han desarrollado producto de la capacitación a través de diferentes talleres, donde se brindo conocimientos a mucha gente, desde aspectos sencillos que hacen a mejorar los hábitos de vida desde la nutrición, otros acerca de reciclado y cuidado del ambiente y también cursos que permiten una salida laboral, entre muchas otras propuestas de entrenamiento de técnicas de aprendizaje que sirven para darle utilidad a elementos que usualmente uno termina desechándolos.
Explico asimismo que desde su cartera se “aportan además insumos y elementos necesarios que contribuyen a materializar en la práctica lo trasmitido teóricamente, dando así un respaldo concreto que sirva como base para una actividad que contribuya a lograr un ingreso al hogar. Un plantero que se haga con una cubierta desechada y pueda ser vendido, tiene varios y positivos impactos, dado que le significa un ingreso y al mismo tiempo un elemento contaminante menos en el ambiente, además de ser generador de conciencia a partir de que los chicos se involucran activamente, y esto multiplicado adquiere un relieve mucho mayor”.
Destaco que “al mismo tiempo se han ido perfeccionando muchas mujeres artesanas, cuyos productos son comercializados en la plaza San Martin los fines de semana, y pensamos desde el año que viene poder ampliar los lugares de exposición en otros espacios públicos barriales”.
Experiencias
En la amplia y atractiva muestra los protagonistas contaron sus experiencias, como los chicos de la Escuela 491, caso Leonela, una escolar del primario e Ignacio del jardín de infantes, quienes explicaron la enorme variedad de cosas que se pueden hacer con elementos que uno a diario desecha sin pensar que se afecta al ambiente y tampoco viendo la posibilidad de que lo desperdiciado puede ser reciclado, como lo hicieron estos chicos.
Con entusiasmo contaron acerca de sus labores con el reciclado de palitos de helados, botellas y tapitas plásticas, incluso dándole una nueva utilidad a elementos tirados, “con lo que no solo ayudamos a cuidar el ambiente”, sino que además le dan una utilidad interesante al fabricar juguetes como autitos, aviones, trompos, títeres, cajas para el resguardo de diferentes artículos de uso personal e incluso maquetas representando por ejemplo la leyenda de Curuzu la Novia.
“Tenemos que cuidar nuestro planeta, y nosotros ponemos nuestra pequeña parte en ayudar a eso, y al mismo tiempo elaboramos productos que son provechosos”, explico un docente.
Por su parte, Alicia, que es parte de un grupo de mujeres, cuenta cómo surgió la idea de reciclar cubiertas viejas. “En el marco de encuentros con otras mujeres dentro de las acciones de salud comunitaria surgió esta propuesta de eliminar basurales y darle un provecho a lo que se tira en espacios públicos y veredas de los barrios”, relato
“Comenzamos con papales y botellas de vidrios, y luego pasamos a las gomas viejas de los vehículos, que era lo que más se pedía que se eliminara porque son propensas a albergar larvas del mosquito trasmisor del dengue. Pero antes que quemarlas, decidimos elaborar cosas que son útiles, como planteros y luego ya avanzamos en artículos más trabajados para adornar jardines y también mesitas o “puff” para sentarse. Luego seguimos con hamacas, sube y baja para los chicos, y una gran variedad de ornamentaciones para el hogar”, refiere.
“Por supuesto debimos recibir el aporte de elementos para cortar y trabajar las gomas, las pinturas, además de incorporar botellas y plásticos para poder hacer determinados diseños y figuras infantiles que resulten llamativas”, señala, para ofrecerse a “enseñar a más gente, para así poder tener una cantidad y variedad más importante, con lo cual aumentaremos nuestra contribución a eliminar basurales contaminantes, mas allá de la posibilidad de que se transforme en una fuente de ingresos que contribuya al ingreso de cada hogar”, cuenta con gran entusiasmo.
Son dos ejemplos, pero hay muchísimos más en otras facetas, aunque todos conjugan más o menos los mismos y auspiciosos propósitos, y lo que es más alentador, con un horizonte de crecimiento y sostenimiento en el tiempo.