“La Soberanía Nacional, popular y democrática se construye a fuerza de trabajar hermanados y solidarios”
El vicegobernador Floro Bogado conmemoró el “Día de la Soberanía Nacional” afirmando que “Argentina ha sido y es parte de la comunidad mundial, pero debe serlo con independencia y autodeterminación. Así como en 1845 cuando iban cayendo India, Egipto, Túnez, Sudáfrica, ante el avance arrollador de los imperialismos inglés y francés, una pequeña y desconocida nación ponía dique de contención a la prepotencia de los poderosos en América del Sur. Por esos designios de la historia, en esa misma nación, a principios de este siglo XXI un puñado de naciones sudamericanas hicieron fracasar el ALCA proyecto favorable sólo a EEUU y los grupos financieros concentrados mientras Grecia, España, Italia caían en la trampa del libremercado, e Irak o Libia eran arrollados por la maquinaria bélica de EE UU y la OTAN.
Resaltó que el pueblo dijo ¡presente! cada vez que la patria lo convocó en su defensa como en la batalla Vuelta de Obligado del 20 de Noviembre de 1845, en cuya gesta “heroicos combatientes defendieron lo primordial: la patria”, resistiendo con la vida a las funestas fuerzas anglofrancesas, que tenían la osadía infamante de colonizar territorios de nuestro país, habían urdido una ofensiva con una escuadra superior en fuerza y modernidad, casi un centenar de navíos de carga, repletos de productos para ser comercializados en el litoral y en el Paraguay, es decir que el trasfondo pergeñado por los colonizadores tenía claramente intenciones expansionistas, quebrantando la fraternidad, con la complicidad interna de Corrientes y otras provincias de la confederación, opositora al gobierno de Rosas, y con el país hermano. Aunque el resultado de aquella batalla no fue favorable, templó los espíritus de libertad e independencia. El historiador José María Rosa nos da una vívida descripción de la circunstancia y de la notable heroicidad de la resistencia nacional, que hizo que toda aquella ávida Europa colonialista nos respetara para la posteridad”. Siguió señalando Bogado, que “los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio N. Mansilla- y el apoyo moral que le dio San Martín desde el exilio (enviándole su sable corvo que lo acompañó en todas sus campañas) aprovecharon el pronunciado recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, que dificultaba la navegación a vela, tendiendo de costa a costa barcos “acordelados”, al son del himno nacional con el que el Coronel Mansilla arengó a su tropa. De este modo –señaló- lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, frustrando el objetivo de adentrarse en el territorio argentino.
Sostuvo más adelante que si bien Juan Bodino decía que sólo es soberano aquel que no tiene un poder concurrente o por encima de él, que sería solamente Dios, aceptando el concepto soberano de naciones y pueblos, aclaró que hoy son múltiples las tácticas usadas para socavar la soberanía de las naciones menos desarrolladas, por ello, para que no se repitan más “batallas de obligado”, hoy nos toca a nosotros tener que dar la batalla definitiva, desde la necesidad de aspirar a una existencia más libre, justa y soberana en Argentina como en Sudamérica, un desafío tenemos que asumirlo ya, hermanados y solidarios”, concluyó Floro Bogado.
Resaltó que el pueblo dijo ¡presente! cada vez que la patria lo convocó en su defensa como en la batalla Vuelta de Obligado del 20 de Noviembre de 1845, en cuya gesta “heroicos combatientes defendieron lo primordial: la patria”, resistiendo con la vida a las funestas fuerzas anglofrancesas, que tenían la osadía infamante de colonizar territorios de nuestro país, habían urdido una ofensiva con una escuadra superior en fuerza y modernidad, casi un centenar de navíos de carga, repletos de productos para ser comercializados en el litoral y en el Paraguay, es decir que el trasfondo pergeñado por los colonizadores tenía claramente intenciones expansionistas, quebrantando la fraternidad, con la complicidad interna de Corrientes y otras provincias de la confederación, opositora al gobierno de Rosas, y con el país hermano. Aunque el resultado de aquella batalla no fue favorable, templó los espíritus de libertad e independencia. El historiador José María Rosa nos da una vívida descripción de la circunstancia y de la notable heroicidad de la resistencia nacional, que hizo que toda aquella ávida Europa colonialista nos respetara para la posteridad”. Siguió señalando Bogado, que “los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio N. Mansilla- y el apoyo moral que le dio San Martín desde el exilio (enviándole su sable corvo que lo acompañó en todas sus campañas) aprovecharon el pronunciado recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, que dificultaba la navegación a vela, tendiendo de costa a costa barcos “acordelados”, al son del himno nacional con el que el Coronel Mansilla arengó a su tropa. De este modo –señaló- lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, frustrando el objetivo de adentrarse en el territorio argentino.
Sostuvo más adelante que si bien Juan Bodino decía que sólo es soberano aquel que no tiene un poder concurrente o por encima de él, que sería solamente Dios, aceptando el concepto soberano de naciones y pueblos, aclaró que hoy son múltiples las tácticas usadas para socavar la soberanía de las naciones menos desarrolladas, por ello, para que no se repitan más “batallas de obligado”, hoy nos toca a nosotros tener que dar la batalla definitiva, desde la necesidad de aspirar a una existencia más libre, justa y soberana en Argentina como en Sudamérica, un desafío tenemos que asumirlo ya, hermanados y solidarios”, concluyó Floro Bogado.