Ultimas Noticias

El gobernador inauguró planta de liofilizado que abre las puertas a varios segmentos industriales

El gobernador Gildo Insfrán inauguró una moderna planta de liofilizado en el Parque Industrial, la cual comienza a operar en el segmento alimenticio, pero dado que este método tiene múltiples aplicaciones, abre las puertas al desarrollo de otras industrias como la de los medicamentos. Por la copiosa lluvia que se abatió en ese momento, no pudo concretarse el acto de inauguración de la planta envasadora de gas construido también en el mismo parque para garantizar la oferta de garrafas en nuestra provincia.

Se explicó que la liofilización es un proceso que se basa en la congelación de un producto que se pasa a una cámara de vació donde se produce una separación del agua, a fin de eliminar los agentes que descomponen al mismo sin alterar su composición cualitativa o cuantitativa.

Este procedimiento permitirá desarrollar productos alimenticios a partir de la producción primaria formoseña, con una fuerte agregación de valor. Todo a partir de la tecnología de punta incorporada en esta planta que ocupa una superficie de 1.400 metros cuadrados.

Si bien localmente se apunta a la industria alimenticia, al menos en esta primera fase, las aplicaciones son múltiples, ya que este método también se usa en otros segmentos industriales como la farmacéutica, la médica (sueros, antígenos y enzimas), para la creación de vacunas, bacilos lácticos, conservación de flores y plantas e incluso para la recuperación de archivos y documentos.

Insfrán estuvo acompañado por el presidente provisional de la Legislatura, Armando Cabrera, el Jefe de Gabinete, Antonio Ferreira, el intendente Fernando De Vido, el presidente del HCD, Hugo Garcioa, demás ministros del PEP, legisladores nacionales, provinciales y comunales.

Jorge Levingston, responsable del área de desarrollo de productos liofilizados, donde se efectúan pruebas, controles y también idear la elaboración de nuevos productos, indico que la planta comienza a operar con una veintena de trabajadores, entre técnicos, operarios y todo el staff de profesionales que se encargan de la parte productiva, además de quienes se desempeñan en lo administrativo-legal.

El joven profesional, licenciado en física, y actualmente terminando su doctorado, también es parte de quienes capacitan al personal de la planta en dos grandes áreas: Una de ellas en cuando a las buenas prácticas alimenticias, y la otra es un aspecto técnico vinculado a todo lo concerniente a la operación de las maquinas, dado que estamos ante un equipamiento complejo.

Señalo que en esta fase inicial de operación se podrá trabajar en dos líneas, con el producto puede ser en polvo o en rodaja, ambas abarcan a todas las frutas que se producen en la provincia, especialmente aquellas más extensivas como el pomelo, la banana, el mango, aunque también las de carácter estacional como guayabas, mamon y maracuyá.

Indico que en una segunda etapa están los complejos alimenticios como sopas especiales, los complejos para deportistas, etc.

Consultado acerca del tiempo que un producto puede ser conservado con este método, señalo que “depende de cada uno, aunque estandarizados estamos hablando de dos años”.



El subsecretario de Desarrollo Económico, Julio Araoz, dijo que la liofilizadora es básicamente una planta de transformación física de los alimentos, que permitirá el desarrollo de productos orientados al mercado nacional y de exportación, añadiendo que “se ha previsto un área para futuras ampliaciones de capacidad productiva, atendiendo a que nuestros productores la abastecerán con producción primaria”.