Bogado, evocó el 120º natalicio de Juan. D. Perón:
“Perón nos dejó el derrotero ideológico más prominente de América”
El vicegobernador de la provincia y presidente alterno del Partido Justicialista, Floro Bogado recordó el 120º aniversario del natalicio del político más influyente del Siglo XX, el Gral. Juan Domingo Perón, expresó que toda su vida estuvo jalonada por una vocación profundamente humanista que lo llevó a ser protagonista de los hechos más trascendentes de nuestra historia nacional, fundando una doctrina que nació para terminar con las injusticias y con ideas revolucionarias que ya pertenecen al patrimonio cultural del pueblo: El Modelo argentino para el Proyecto Nacional, por los principios permanentes que subyacen y que están por encima de las simples plataformas electorales.
En este sentido, hizo una breve referencia biográfica del líder y fundador del justicialismo, a quien la localidad bonaerense de Lobos lo vio nacer un 8 de octubre de 1895, hijo de Mario Tomás Perón y de Juana Sosa de ascendencia mapuche y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. A los 18 años egresó del Colegio Militar donde forjó parte de esa personalidad extraordinaria, el mismo nos decía –añadió Bogado- que había nacido en la pampa y tenía el inmenso orgullo de sentir dentro de sí al gaucho legendario que luchó por nosotros, “soy un hombre formado desde los doce años en la disciplina, y durante ellos he aprendido que la disciplina tiene una base fundamental: la justicia, y que nadie puede conservarla ni imponerla si no ha impuesto primero la justicia.”
Después, desde 1943 comenzó a incursionar en la vida política a la que se entregó totalmente hasta su muerte. Destacó el presidente nato de la Legislatura que los grandes hombres nunca mueren, su pensamiento, doctrina y acción viven en el corazón del pueblo, en la gratitud de los trabajadores y los sectores más humildes, en cada lucha para lograr mayor equidad y justicia social, en el esfuerzo de todos los sectores de la vida nacional, porque como decía el general “nosotros no negamos sitio a la colaboración honesta y virtuosa en el deseo de elaborar una Argentina de hombres verdaderamente libres”.
Finalmente, consideró que su gravitación en el escenario nacional fue tan decisiva, aún desde el exilio, que con él se fue una época porque sólo él supo encarnarla en sus ideas y en sus actos, pudiendo afirmarse que hubo un “antes nunca más superado”, la etapa peronista, indudablemente, fue la más próspera de la nación y la más feliz del pueblo.-
El vicegobernador de la provincia y presidente alterno del Partido Justicialista, Floro Bogado recordó el 120º aniversario del natalicio del político más influyente del Siglo XX, el Gral. Juan Domingo Perón, expresó que toda su vida estuvo jalonada por una vocación profundamente humanista que lo llevó a ser protagonista de los hechos más trascendentes de nuestra historia nacional, fundando una doctrina que nació para terminar con las injusticias y con ideas revolucionarias que ya pertenecen al patrimonio cultural del pueblo: El Modelo argentino para el Proyecto Nacional, por los principios permanentes que subyacen y que están por encima de las simples plataformas electorales.
En este sentido, hizo una breve referencia biográfica del líder y fundador del justicialismo, a quien la localidad bonaerense de Lobos lo vio nacer un 8 de octubre de 1895, hijo de Mario Tomás Perón y de Juana Sosa de ascendencia mapuche y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. A los 18 años egresó del Colegio Militar donde forjó parte de esa personalidad extraordinaria, el mismo nos decía –añadió Bogado- que había nacido en la pampa y tenía el inmenso orgullo de sentir dentro de sí al gaucho legendario que luchó por nosotros, “soy un hombre formado desde los doce años en la disciplina, y durante ellos he aprendido que la disciplina tiene una base fundamental: la justicia, y que nadie puede conservarla ni imponerla si no ha impuesto primero la justicia.”
Después, desde 1943 comenzó a incursionar en la vida política a la que se entregó totalmente hasta su muerte. Destacó el presidente nato de la Legislatura que los grandes hombres nunca mueren, su pensamiento, doctrina y acción viven en el corazón del pueblo, en la gratitud de los trabajadores y los sectores más humildes, en cada lucha para lograr mayor equidad y justicia social, en el esfuerzo de todos los sectores de la vida nacional, porque como decía el general “nosotros no negamos sitio a la colaboración honesta y virtuosa en el deseo de elaborar una Argentina de hombres verdaderamente libres”.
Finalmente, consideró que su gravitación en el escenario nacional fue tan decisiva, aún desde el exilio, que con él se fue una época porque sólo él supo encarnarla en sus ideas y en sus actos, pudiendo afirmarse que hubo un “antes nunca más superado”, la etapa peronista, indudablemente, fue la más próspera de la nación y la más feliz del pueblo.-