Ultimas Noticias

Lo que esconde la luz blanca

Por Liliana Fruttero; Sorpresa y algo de indignación son los sentimientos que me embargaron mientras leía los comentarios vertidos por la Secretaria General del gremio de los Docentes Autoconvocados, en el diario Opinión Ciudadana, el día 27 de septiembre. Sorpresa, frente al desconocimiento que una trabajadora de la educación tiene en relación a ciertos temas coyunturales e históricos; indignación por las falacias vertidas intencionalmente sobre proyectos educativos, que lamentablemente pueden ser tomadas en cuenta por muchos otros trabajadores y trabajadoras del mismo rubro, porque ven en una dirigente gremial a un individuo calificado para opinar con fundamentos. Lamento decirles mis compañeros de ruta educativa que si es así, tienen un sentimiento bastante alejado de la realidad.

Y para iniciar esta contienda de tinta, paso a presentarme: soy una profesora con 30 años en la docencia y que desde ese entonces se dedica a lo que aprendió, que es: enseñar. Que además se perfeccionó, continuó estudiando y se capacitó en todo lo que se puedan imaginar, y aún continúa haciéndolo. Una persona que milita con aquellos que hacen a su entender lo correcto, con los y las que les dan importancia a la educación y se esmeran por realizar intervenciones positivas para mejorar el presente y planear un futuro con más posibilidades, con igualdad, con inclusión; palabras que parecen esconder una verdad de Perogrullo pero que muchos sentimos y llevamos como un estandarte.

Y si, se me dieron oportunidades de hacer lo que más me gusta: enseñar lo que aprendí, capacitar a profesores de enseñanza primaria y secundaria. Si, si… parece ser que soy una de esas profesoras que según ésta secretaria proporciona recetas, que además controla y persigue a quiénes no cumplen con la cartilla prescriptiva y única receta para todos los niños y niñas de la provincia, ¡Cómo y de qué manera se equivoca! Mi asombro no tiene límites, vuelvo a leer, una y otra vez y ahí es donde pienso en tantas maestros y maestras que asisten a pesar de los detractores, que insisten en modificar sus prácticas, que saben que hay investigaciones educativas que avalan este paradigma, que entienden que la educación es dinámica, fluctúa, muta, se fortalece. Que también saben que los y las educadoras no se quedan con lo que aprendieron en su primer estrato profesional, se reconocen como individuos que se deben nutrir permanentemente, que se deben aggiornar.

Y si, prosigo, renuevo la lectura de ese artículo, que insisto fue escrito por una profesora y mi asombro sigue aumentando, crece y se infla como un gran globo con las frases y conceptos disparatados, “Que los contenidos y normas rígidas que conocimos son obsoletos y culpables de los malos resultados”, no señora, no son los contenidos los obsoletos, sino la manera de enseñar, a ver si tanto que usted refiere a la información en un párrafo que dice “Y los docentes debemos informarnos y salir a explicar a la comunidad de que se trata”, es verdad, sería bueno que se informe, así se entera y puede enseñar las teorías que hace 20 años están intentando mejorar los rendimientos escolares, que por suerte y gracias a una decisión del gobierno podemos acceder desde Formosa a todas ellas, vestidas con los nombres de Promoción, Progresión, Transición y Enseñanza por capacidades. Le propongo una miradita a ciertos autores para ayudarnos a entender la lógica de tanta información tergiversada, basta nada más ingresar en las páginas de Todos pueden aprender, del INFOD o del Gobierno de Buenos Aires para empezar a recrear nuestro intelecto con una cantidad impensada de investigaciones de académicos certificados y ocupados en desarrollar soportes conceptuales en un gran número de áreas; en especial investigaciones en neurociencia, didáctica de la matemática y psicología ergonómica.

Por otro lado, tomar con sorna a la evaluación auténtica o las nuevas formas de evaluación es sencillamente tener un pensamiento conservador, estructurado y retrógrado. Creer o querer hacer creer o ambos, que debemos evaluar del mismo modo en que nos evaluaron en nuestra formación, es pensar que lo único que importa es el resultado y que cuanto más raro y difícil un problema y si no fue visto en clase mucho mejor para que no se pueda resolver, una prueba debía ser lo más difícil posible; una idea de que se evaluaba sobre el desconocimiento y no lo contrario, una evaluación que castigaba el error y que no lo consideraba como una forma de conocimiento.

Podría seguir con miles de ideas que son las que pregono en mis grupos maravillosos de estudiantes de Formación de formadores, de educadores de primaria, de secundaria; a los que les relato mis propias vivencias, les cuento sobre cómo mejoré mis prácticas a partir de la autoevaluación permanente y el estudio, señora; sobre cómo Brosseau, Vernaud, Charnay, Kamii, Baroody, Quaranta, Lerner, Parra, Broitman, entre otros; me modificaron el punto de vista, hicieron que mi luz blanca se convierta en un arcoíris, se me refractó el iris y se me difractó el corazón, modifiqué absolutamente todo, el modo, la manera, los planes; entendiendo que no es el contenido lo que importa sino que sólo es el transporte, la herramienta necesaria para un fin superior y cuando lo hice, caí en cuenta de que había logrado la capacidad de enseñar por capacidades y entonces me reconocí más humana, más cercana a mis estudiantes.



Para finalizar, y termino porque nadie publicaría un escrito de al menos 50 páginas, que es lo que necesitaría para significar miles de cuestiones que no componen hoy y aquí mi relato; sólo me resta decir que me apena saber que con personas como usted, todo se hace cuesta arriba, sin embargo me alegra pensar que cada vez son los menos. Que continúen las verdaderas capacitaciones que enseñan y no se ocupan de dar sólo puntaje y que viva esta educación pública con todos y todas los que hacemos lo posible para seguir fortaleciéndola.