Ultimas Noticias

Zorrilla anticipó tercer congreso pedagógico en 2017

Tras subrayar el balance “altamente favorable” que dejo el segundo Congreso Pedagógico Provincial que finalizo ayer, a partir de que “los objetivos planteados cubiertos con creces”, el ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, anticipo un tercer espacio de similares características para el año 2017. Y la antelación lo hizo con la “seguridad de que el proyecto continua, el doctor (Gildo) Insfran va a continuar, las ansias de todo un pueblo es que permanezca como gobernado. Y estando él, el proyecto está asegurado”.

Indico que tras los tres días de congreso, “ahora y tras la tarea de gabinete de todas las conclusiones del congreso, lo que surja será puesto a consideración de todos los docentes para su desarrollo en el aula”, marcando que la consigna “De las políticas públicas a las practicas áulicas”, se dio en el entendimiento de que la intervención docente es central a fin de llegar al propósito de “más y mejores aprendizajes”

En lo que referente a la instancia presencias del congreso que indico “es parte de un proceso de transformación de la educación formoseña”, destaco que los 9270 inscriptos que durante tres días asistieron a los diferentes paneles, talleres y conferencias, indicando que todo lo programado en cuanto a

a conferencias se desarrollaron, salvo una que por razones de salud del disertante no pudo hacerse. “Hasta incluso y haciendo uso de la tecnología mantuvimos una video-conferencia con un especialista en ciencias de la educación y neurociencias que estaba en los EEUU”, destaco.

“Salió todo muy bien, y por dichos de los propios docentes, pudieron disfrutar del congreso”, amplio satisfecho.



320 trabajos



Explico que “planteamos una serie de cuestiones que nos toca de acá en adelante. Es que este congreso fue una instancia de capacitación y donde se expusieron 320 trabajos, lo que indica el alto interés de los docentes para perfeccionarse y construir una escuela mejor”

Tras admitir que “no estamos conformes con la escuela que tenemos”, marco “los deseos coincidentes en queremos que sea mejor, y estamos en el camino de lograrlo”. Dijo que “las ansias son claras en cuanto a que queremos una escuela nueva en el sentido de renovarnos nosotros mismos como persona y como docente, y al mismo tiempo renovar el formato, los diseños curriculares, la forma de evaluar, la manera de concebir e interpretar la calidad educativa e incluso la forma de la organización escolar”, marcando que “es todo lo que el gobernador dispuso como política de estado acerca de cómo debe ser la educación formoseña”.

El ministro dijo que “desde ahora comienza la evaluación de todo el aporte de los docentes y determinar donde es necesario ajustar las líneas, cuales modificar y cuales profundizar. Hay algunas que ya están determinadas que deben ser fortalecidas, además del marcado interés en aspectos que hacen a la neurociencias, la didáctica de las matemáticas, la lengua y las ciencias”.

“Desde allí deberemos trabajar .expuso- con lo que es fundamental y tiene que ver con el cambio curricular y hacerla verdaderamente eficiente, y que tengamos que estudiar lo que realmente debamos estudiar, es decir lo necesario para afianzar nuestro proceso de crecimiento personal y darnos herramientas para evitar el fracaso en la universidad”.

Zorrilla discrepo con quienes vinculan el fracaso en el nivel universitario con que “no estudian todo lo que tienen que estudiar o no saben todo lo que deben saber”. Afirmo que “no es así”, coincidiendo con los mismos especialistas que expusieron en el congreso, como el doctor Diego Golombek, que “en la universidad lo importante reside en la capacidad de poder comprender y desarrollar los mecanismos de razonamiento, creatividad, lo que no se logra con el aprendizaje memorístico de los contenidos”.



“Hay que salir con un sentido de

la vida en 14 años de escuela”



Expuso que “si no hay un proyecto de vida planteado, la educación pasa de largo. Si después de estar 14 años en una escuela nuestros chicos no salen con un sentido de la vida, con ansias de servir a la comunidad, de construir desde sus intereses personales, quiere decir que no lo formamos y nuestra actividad fue etérea, teórica, y no sirvió para formar como persona”.

Indico que “este desafío de transformar la educación comenzó desde el mismo momento en que el doctor Insfran asumió como gobernador, y no es algo sencillo porque demanda todo un proceso, el cual se fue acelerando desde la llegada de Néstor Kirchner en el 2003 y la firma del Acta de Reparación Histórica. Es que desde entonces las políticas nacionales nos han dado el marco de coincidencia ideológica para poder desarrollar nuestras necesidades educativas”.