Ultimas Noticias

Se realizo un taller sobre caracterización en caprinos

Acaba de finalizar en el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Laguna Yema , el primer Taller de Caracterización Fenotípica en Caprinos como parte de las actividades del Proyecto “ Fortalecimiento de comunidades campesinas a través del uso del ganado caprino y el mejoramiento genético” ( Enhancement of farmers communities through goats utilization and genetic improvement).

Dicho proyecto es financiado por FAO en el marco del Plan Global de Acción para la Conservación de Recursos Zoo genéticos del que participan grupos de trabajo de Costa Rica, Brasil y Argentina.

Según se informó , este Taller de Caracterización tuvo con objetivo la puesta en común de las Bases de Datos desarrolladas en base a la caracterización fenotípica en caprinos locales de cinco provincias argentinas por técnicos de diferentes instituciones.

El director del CEDEVA Laguna Yema, doctor Sebastián de la Rosa fue el anfitrión de María Cristina Deza , de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba; Daniel Bedotti del INTA Anguil, de La Pampa; Nicolás Varlamoff , del INTA Ing. Juárez, Formosa; Tomás Vera, Armando Ricarte y Raúl Diáz , del INTA Chamical, de La Rioja; Lucas Pérez Cabral y Antonio Orga del CEDEVA Laguna Yema) y de María Rosa Lanari , del INTA Bariloche, Rio Negro.

La primera jornada se inició con una visita a las instalaciones del CEDEVA, en especial a los Bancos Activos de Conservación de Cabras y Ovejas Criollas Formoseñas y sus instalaciones.

Luego de este primer día de trabajo se logró conformar la estructura de una Base de Datos Fenotípicos, cuyas variables acordadas y registradas por todos los grupos que contiene alrededor de 2500 individuos de cinco razas locales de Formosa, La Rioja, Córdoba, La Pampa y Neuquén caracterizados fenotípicamente, esto es en sus aspectos de morfología y morfometría.

Se destacó que esta invalorable información será analizada en conjunto permitiendo profundizar el conocimiento de estas razas y su vínculo con sus ambientes y las culturas campesinas de las que forman parte.

En la segunda jornada se realizó una recorrida por el oeste de la provincia, incluyéndose visitas a las artesanas de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco, en Vaca Perdida, quienes trabajan con lana proveniente de ovinos criollos locales y a dos criadores de caprinos criollos formoseños en el paraje El Cantor, Ramón Lista, oportunidades en las que el grupo pudo intercambiar experiencias y vivencias propias con las artesanas y productores.