Floro Bogado: “ San Martín es la Tormenta que lleva al puerto”
Año tras años, los 17 de agosto conmemoramos la muerte del General San Martín, se realizan los actos y homenajes programados, los docentes con las efemérides, y quién puede “aprovecha” el feriado para unas minivacaciones.
Desde niños prendimos a vincular a San Martín con heroísmo, con Patria, y con su nombre evocamos grandes paisajes, como los Andes y el Pacífico y enormes éxitos, como cruzar la Cordillera, emancipar tres países, ser un Libertador. Irremediablemente, tenemos una visión endulzada y liviana de su vida a la que llamamos ejemplar, pero que la mayoría no comprende.
Solemos escandalizarnos cuando algún investigador se plantea preguntas serias sobre su vida y los conflictos de su época. Pensamos que es más fácil para todos, y equivocadamente creemos que resulta más educativo para la niñez, congelar a ese hombre tan complejo y determinado en una estatua, en los consejos para su hija Manuelita y en el misterio del sable corvo.
Escasamente recordamos su cuarto de siglo de soledad en Francia, la ingratitud que lo llevó a ser un emigrante del país que liberó. No le damos importancia a la extraña coincidencia con el otro emancipador de su época, Simón Bolívar, quién dijo “he sembrado en el mar” y “desde estos países sobre cabe emigrar”. Algo profundo y quizás atroz ha de haber en una sociedad que expulsa a sus formadores, que los deja morir en la soledad y el desamparo.
Luego se toman las imágenes para usarlas en billetes, hoy menos en estampillas y, por supuesto, se respetan los apetecibles feriados. También se usa la memoria de los próceres para fomentar las fisuras, y poco para prender verdaderamente sobre las motivaciones de los hombres ante cada desafío cruel y profundo en cada encrucijada la historia, desafíos que hoy tenemos y siempre se presentarán.
San Martín, después de ese cuarto de siglo con el alma en vilo en ese lugar lejano y brumoso, tan distinto de su Yapeyú natal, se dio cuenta que llagaba al final y dijo que era “la tormenta que llevaba al puerto y horas después confesó a su hija que sentía “la fatiga de la muerte”.
Un aprendizaje de la historia menos solemne y más humano, sin duda ayudará a los niños ya nosotros mismos a sentirnos uno con la Patria.
DIA DEL NIÑO
En el festejo del Día del Niño podríamos quizás proponer un día menos comercial y más afectuoso, de jugar, hablar y compartir. Cada día nos alejamos más y, rodeados de medios de comunicación, nos comunicamos menos. Los juegos de grupos se están extinguiendo, hay menos rondas, menos rayuela y más celulares para los chicos. Pero la niñez es cada vez más corta.
Podemos ofrecer mayor calidad y calidez, en este ideal de “no andar con el amor descalzo”. Los derechos de la niñez figuran en las leyes, en las convenciones internacionales y a los políticos nos encanta sacarnos fotos con los chicos.
Falta lo mejor, estar con ellos.
Desde niños prendimos a vincular a San Martín con heroísmo, con Patria, y con su nombre evocamos grandes paisajes, como los Andes y el Pacífico y enormes éxitos, como cruzar la Cordillera, emancipar tres países, ser un Libertador. Irremediablemente, tenemos una visión endulzada y liviana de su vida a la que llamamos ejemplar, pero que la mayoría no comprende.
Solemos escandalizarnos cuando algún investigador se plantea preguntas serias sobre su vida y los conflictos de su época. Pensamos que es más fácil para todos, y equivocadamente creemos que resulta más educativo para la niñez, congelar a ese hombre tan complejo y determinado en una estatua, en los consejos para su hija Manuelita y en el misterio del sable corvo.
Escasamente recordamos su cuarto de siglo de soledad en Francia, la ingratitud que lo llevó a ser un emigrante del país que liberó. No le damos importancia a la extraña coincidencia con el otro emancipador de su época, Simón Bolívar, quién dijo “he sembrado en el mar” y “desde estos países sobre cabe emigrar”. Algo profundo y quizás atroz ha de haber en una sociedad que expulsa a sus formadores, que los deja morir en la soledad y el desamparo.
Luego se toman las imágenes para usarlas en billetes, hoy menos en estampillas y, por supuesto, se respetan los apetecibles feriados. También se usa la memoria de los próceres para fomentar las fisuras, y poco para prender verdaderamente sobre las motivaciones de los hombres ante cada desafío cruel y profundo en cada encrucijada la historia, desafíos que hoy tenemos y siempre se presentarán.
San Martín, después de ese cuarto de siglo con el alma en vilo en ese lugar lejano y brumoso, tan distinto de su Yapeyú natal, se dio cuenta que llagaba al final y dijo que era “la tormenta que llevaba al puerto y horas después confesó a su hija que sentía “la fatiga de la muerte”.
Un aprendizaje de la historia menos solemne y más humano, sin duda ayudará a los niños ya nosotros mismos a sentirnos uno con la Patria.
DIA DEL NIÑO
En el festejo del Día del Niño podríamos quizás proponer un día menos comercial y más afectuoso, de jugar, hablar y compartir. Cada día nos alejamos más y, rodeados de medios de comunicación, nos comunicamos menos. Los juegos de grupos se están extinguiendo, hay menos rondas, menos rayuela y más celulares para los chicos. Pero la niñez es cada vez más corta.
Podemos ofrecer mayor calidad y calidez, en este ideal de “no andar con el amor descalzo”. Los derechos de la niñez figuran en las leyes, en las convenciones internacionales y a los políticos nos encanta sacarnos fotos con los chicos.
Falta lo mejor, estar con ellos.