El gobernador inaugura la nueva casa solidaria del barrio Eva Perón
El gobernador Gildo Insfrán inaugurará este jueves a las 18,15 la nueva Casa de la Solidaridad del barrio Eva Perón. Se trata de un edificio funcional y dotado de los equipamientos necesarios acorde a las nuevas exigencias de la vida moderna y para brindar mayores comodidades a sus beneficiarios.
Esta casa se encuentra sobre la calle Ana Esther Elías de Cánepa al 2292, y su edificación original databa de los años 80, por lo que el tiempo y su intensa utilización fueron sumando el deterioro normal de la edificación. Por tal motivo se intervino en la refacción total de la casa primigenia y a esta se le sumó una nueva edificación que consiste en el salón de usos múltiples con mayores dimensiones y prestaciones que la anterior que permitirá realizar eventos en simultáneo en ambos salones.
En la refacción, se ha cambiado la cubierta de tejas, asimismo se sustituyo por completo por una cubierta metálica y con cielorraso de tablillas de PVC,
No se ha cambiado la distribución de los locales internos conservando sus originales dimensiones y ubicaciones anteriores respetando la original concepción de las casas de la solidaridad que hay en toda la provincia.
Se intervino sí en renovar toda la instalación eléctrica, sanitaria, cloacal, pluvial, agua fría, agua caliente, cisterna y tanque elevado. Posee nuevas carpinterías de aluminio blanco, iluminación interior con artefactos denominados campanas navales y ventiladores distribuidos en toda el área del salón. Y también un nuevo piso granítico de color claro.
La conexión entre la nueva y la vieja edificación se realiza por medio de un agradable pasillo cubierto realizado de losa pretensada y que en cuyo margen se encuentra el parrillero totalmente refaccionado, al que se le agregó una mesada granítica con una bacha de cocina y bajo mesada.
En el nuevo salón de usos múltiples, de 10 x 21 metros, realizado con cabriadas metálicas y chapa también metálicas y cielorraso de tablillas de PVC posee una buena distribución lumínica y ventiladores distribuidos en toda el área del salón. El salón cuenta también con salidas de emergencias y una oficina administrativa.
El local de apoyo de este salón consiste en una gran cocina totalmente equipada, sanitarios de damas, caballeros y uno para personas con capacidades especiales como también dos depósitos para el guardado de materiales.
En la fachada se conservó la idea original que la define la cubierta a dos aguas, agregándose únicamente un hall cubierto realizando el ingreso al edificio.
La ciudad cuenta con 14 Casas de la Solidaridad en los barrios más populosos, en donde se desarrollan y se ponen en práctica actividades culturales y recreativas como laborterapia, cultura física y huerta, con un promedio de asistencia de cincuenta personas, tanto hombres, como mujeres.
“Toda esta actividad inclusive la recreativa es desarrollada con el empleado de la institución y el abuelo, a fin de hacerlos sentir partícipes y dueños de su casa, inculcándole el deber de cuidado de la misma como el derecho de disfrutar en ella de todos los momentos que pueda compartir con sus pares” se indicó desde el Instituto de Pensiones Sociales, a cargo de Hugo Arrúa.
En cada casa, los abuelos reciben la atención desde el desayuno, almuerzo y merienda, retirando su vianda para la cena, aquellos que no cuentan con familiares. En estas casas se desarrollan las actividades que convocan a toda la comunidad, desde el cumpleaños de los abuelos, sus nietos, vecinos, etc.
También los abuelos cuentan con el programa Cine en Casa, que recorre las casas y les permite vivenciar varias películas nacionales muy emotivas y movilizantes para su edad, además del programa “Mini turismo” que consiste en paseos por tradicionales sitios de Formosa, con actividades recreativas para los abuelos.
Política especifica
Desde el Estado se indicó que “Formosa cuenta con grupo etario de mayores de 65 años que comprenden más de 62 mil personas aproximadamente, es decir alrededor del 11% de la población, de manera que es un sector social importante al cual hay que atender y brindar la mejor contención necesaria.
“Y esto hace que se desarrollen líneas de acción muy importantes y al mismo tiempo tener recursos humanos preparados para llevar adelante las políticas criteriosas y de esa manera la mejor promoción, prevención y atención de la salud en esta edad”.
Se recordó además que “se trata de uno de los Estados donde el aumento de este segmento de la población está creciendo más en relación a otros puntos del país, y esto es producto a que se está desarrollando un eficiente plan de prevención y atención primaria de la salud, por ejemplo antes que te pase algo ya se anticipa en lo que hace al colesterol, tratamiento de la hipertensión, diabetes y otras afecciones, con lo cual la expectativa de vida mejora en todo sentido”.
Esta casa se encuentra sobre la calle Ana Esther Elías de Cánepa al 2292, y su edificación original databa de los años 80, por lo que el tiempo y su intensa utilización fueron sumando el deterioro normal de la edificación. Por tal motivo se intervino en la refacción total de la casa primigenia y a esta se le sumó una nueva edificación que consiste en el salón de usos múltiples con mayores dimensiones y prestaciones que la anterior que permitirá realizar eventos en simultáneo en ambos salones.
En la refacción, se ha cambiado la cubierta de tejas, asimismo se sustituyo por completo por una cubierta metálica y con cielorraso de tablillas de PVC,
No se ha cambiado la distribución de los locales internos conservando sus originales dimensiones y ubicaciones anteriores respetando la original concepción de las casas de la solidaridad que hay en toda la provincia.
Se intervino sí en renovar toda la instalación eléctrica, sanitaria, cloacal, pluvial, agua fría, agua caliente, cisterna y tanque elevado. Posee nuevas carpinterías de aluminio blanco, iluminación interior con artefactos denominados campanas navales y ventiladores distribuidos en toda el área del salón. Y también un nuevo piso granítico de color claro.
La conexión entre la nueva y la vieja edificación se realiza por medio de un agradable pasillo cubierto realizado de losa pretensada y que en cuyo margen se encuentra el parrillero totalmente refaccionado, al que se le agregó una mesada granítica con una bacha de cocina y bajo mesada.
En el nuevo salón de usos múltiples, de 10 x 21 metros, realizado con cabriadas metálicas y chapa también metálicas y cielorraso de tablillas de PVC posee una buena distribución lumínica y ventiladores distribuidos en toda el área del salón. El salón cuenta también con salidas de emergencias y una oficina administrativa.
El local de apoyo de este salón consiste en una gran cocina totalmente equipada, sanitarios de damas, caballeros y uno para personas con capacidades especiales como también dos depósitos para el guardado de materiales.
En la fachada se conservó la idea original que la define la cubierta a dos aguas, agregándose únicamente un hall cubierto realizando el ingreso al edificio.
La ciudad cuenta con 14 Casas de la Solidaridad en los barrios más populosos, en donde se desarrollan y se ponen en práctica actividades culturales y recreativas como laborterapia, cultura física y huerta, con un promedio de asistencia de cincuenta personas, tanto hombres, como mujeres.
“Toda esta actividad inclusive la recreativa es desarrollada con el empleado de la institución y el abuelo, a fin de hacerlos sentir partícipes y dueños de su casa, inculcándole el deber de cuidado de la misma como el derecho de disfrutar en ella de todos los momentos que pueda compartir con sus pares” se indicó desde el Instituto de Pensiones Sociales, a cargo de Hugo Arrúa.
En cada casa, los abuelos reciben la atención desde el desayuno, almuerzo y merienda, retirando su vianda para la cena, aquellos que no cuentan con familiares. En estas casas se desarrollan las actividades que convocan a toda la comunidad, desde el cumpleaños de los abuelos, sus nietos, vecinos, etc.
También los abuelos cuentan con el programa Cine en Casa, que recorre las casas y les permite vivenciar varias películas nacionales muy emotivas y movilizantes para su edad, además del programa “Mini turismo” que consiste en paseos por tradicionales sitios de Formosa, con actividades recreativas para los abuelos.
Política especifica
Desde el Estado se indicó que “Formosa cuenta con grupo etario de mayores de 65 años que comprenden más de 62 mil personas aproximadamente, es decir alrededor del 11% de la población, de manera que es un sector social importante al cual hay que atender y brindar la mejor contención necesaria.
“Y esto hace que se desarrollen líneas de acción muy importantes y al mismo tiempo tener recursos humanos preparados para llevar adelante las políticas criteriosas y de esa manera la mejor promoción, prevención y atención de la salud en esta edad”.
Se recordó además que “se trata de uno de los Estados donde el aumento de este segmento de la población está creciendo más en relación a otros puntos del país, y esto es producto a que se está desarrollando un eficiente plan de prevención y atención primaria de la salud, por ejemplo antes que te pase algo ya se anticipa en lo que hace al colesterol, tratamiento de la hipertensión, diabetes y otras afecciones, con lo cual la expectativa de vida mejora en todo sentido”.