Ultimas Noticias

Con fondos propios, la provincia continúa la lucha contra el Chagas en todo el territorio


 Intensivas acciones se despliegan durante estos días en la localidad de Posta Cambio Zalazar.

Desde el Departamento de Control de Vectores y Zoonosis del Ministerio de Desarrollo Humano, se informó que a lo largo de esta semana se realizaron acciones de control vectorial del Chagas en la localidad de Posta Cambio Zalazar, a cargo de equipos técnicos especializados.

Las mismas, consisten en las correspondientes al primer ciclo de control “numeración de las viviendas de riesgo, evaluación y tratamiento químico de las detectadas como positivas y las que se encuentran en los alrededores”, indicó el jefe del Departamento de Control de Vectores y Zoonosis, el veterinario Alejandro Romero.

Eso se efectúa según los protocolos y normas vigentes, afirmó. Destacando que “todo el trabajo contra el Chagas se viene haciendo en todo el territorio con fondos propios”.

Al respecto, dio a conocer que, antes del actual Gobierno nacional “con la implementación del proyecto de fortalecimiento de la interrupción de la transmisión vectorial,  mediante el trabajo conjunto de la nación y la provincia, se vino avanzando desde el oeste al centro de la provincia para reducir la presencia de vinchucas en las viviendas”.

Sin embargo, desde la presidencia de Javier Milei “hay un escaso apoyo desde Nación para llevar a cabo las acciones contra el Chagas”, marcó. Subrayando que, a pesar de eso “el Gobierno de Formosa sostiene y continúa las múltiples actividades de prevención y control de esta enfermedad”. 

Siguió explicando que, en este momento, se está trabajando en Posta Cambio Zalazar, en distintas etapas. La primera se inició en el mes de junio, abarcando sobre todo, la zona de las comunidades originarias: Pozo Molina, El Descanso, La Esperanza y la zona periurbana de los barrios Pista Aviación y Agua Potable.

“Ahora, en el mes de julio, el accionar se viene haciendo en el paraje Pozo Hondo y en la zona rural, en los puestos de la zona norte, sur y oeste. También en la parte periurbana de los barrios Santa Rosa y Frías”, describió. 

Y aclaró, que en la parte periurbana “esto se hace en la periferia que está en  contacto con el monte, teniendo en cuenta que desde ahí pueden introducirse las vinchucas”.

Señaló, que se hará una tercera en agosto. “Y probablemente, se deba hacer otra más, es decir, una cuarta etapa para terminar, en septiembre”.

Calificó a las actividades como “muy laboriosas”, porque los operadores técnicos deben evaluar las viviendas de riesgo, que implica retirar las cosas, revisar entre los muebles y objetos, también las paredes. Luego, en el caso de las positivas, se hace el tratamiento químico con aspersores manuales para que penetre en las paredes, aplicando en forma de franjas”.