Brindaron información sobre lo que se debe saber de la fiebre amarilla
Recalcaron que la mejor forma para prevenir la enfermedad es recibir la vacuna que, en Argentina, está incorporada al calendario de vacunación, la cual es segura, altamente efectiva y gratuita.
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano dieron a conocer, una vez más, qué es la fiebre amarilla, cómo se transmite y, en especial, cómo puede prevenirse esta enfermedad viral aguda que se desarrolla principalmente en regiones tropicales de América del Sur, América Central y África.
Cabe mencionarse que el virus causante de la enfermedad es transmitido por la picadura de ciertas especies de mosquitos, entre las que se encuentra el Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, chikugunya y zika.
¿Cómo se previene?
Esta enfermedad puede ser grave y provocar la muerte. Sin embargo “la principal medida de prevención es la vacuna contra la fiebre amarilla. Es segura, altamente efectiva y gratuita en nuestro país, ya que está incorporada al calendario de vacunación”, resaltó el subsecretario de Medicina Sanitaria de la cartera de salud provincial, el doctor Manuel Cáceres.
Continuó explicando que la vacuna “da protección a partir de los 10 días de aplicada y dura para toda la vida”.
A su vez, especificó, que el calendario establece para quienes viven en lo que se considerada la zona de riesgo para esta enfermedad en la Argentina: las provincias de Misiones, Corrientes y Formosa, más algunos departamentos de Chaco, Salta y Jujuy “una dosis para los niños y niñas a los 18 meses y un refuerzo a los 11 años para quienes iniciaron el esquema entre los 18 y 24 meses de vida”.
Además, se recomienda la vacunación a las personas que “aún no se hayan vacunado” y tengan programado viajar a las zonas con riesgo de transmisión comprobada de fiebre amarilla.
“Los viajeros deben vacunarse al menos diez días antes de arribar al destino y no deben presentar contraindicaciones para recibir la vacuna”, recalcó.
Dijo también en relación a eso, que algunos países solicitan como requisito para ingresar a su territorio la presentación del Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla “como, por ejemplo, lo establece el vecino país de Paraguay, desde el año 2018 para quienes provienen desde el Brasil”.
Las personas que no deben recibir esta vacuna
Seguidamente, puntualizó que no deben vacunarse contra la fiebre amarilla: las personas que presentan alergia a los componentes de la vacuna (huevos de gallina y sus derivados y antibióticos como la neomicina y kanamicina).
Tampoco los menores de seis meses, quienes tienen infección sintomática por VIH, quienes tienen enfermedades del timo asociadas a función inmune anormal, timomas benignos o malignos, inmunodeficiencias primarias y tumores malignos. “Ni los trasplantados ni los que están en tratamiento con inmunosupresores o inmunomoduladores”.
Además, indicó Cáceres, que deben tomar precauciones porque tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación “los niños de seis a ocho meses; los adultos desde 60 años en adelante, quienes tienen infección asintomática por VIH, las embarazadas y mujeres que estén en periodo de lactancia”.
Para esos grupos, la recomendación es “no viajar a destinos con transmisión activa de fiebre amarilla. Y si el viaje fuera impostergable, un profesional de la salud deberá evaluar la conveniencia de indicar la vacunación y emitir una orden médica para recibir la vacuna”, destacó.
Síntomas y consulta inmediata
Por último, mencionó el funcionario que los primeros síntomas que se advierten son “mucha fiebre, escalofríos y dolor de cabeza” que comienzan en forma brusca. Y “pueden aparecer dolores musculares, náuseas y vómitos”.
Al mismo tiempo, definió que “hay formas de la enfermedad que cursan síntomas leves e inespecíficos” y que muchas veces “las formas graves causan hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple”.
Por eso, remarcó que “ante la aparición de los primeros síntomas “es fundamental consultar rápidamente al equipo de salud y no automedicarse, sobre todo, porque los antifebriles de uso habitual pueden ser extremadamente perjudiciales y empeorar el cuadro del paciente”.